lunes, diciembre 31

Método del déficit acumulado máximo - II

El déficit acumulado máximo que se desprende del Cuadro 14.2 es de $ 210. Según este método, esta será la inversión que deberá efectuarse en capital de trabajo para financiar una operación normal. Al invertir $ 210 en capital de trabeyo (supóngase que en efectivo, para simpli- ficar), habría un monto de recursos disponibles en el momento cero, que determi- naría una composición de la proyección de déficit o superávit acumulados como la que se muestra en el Cuadro 14.3.
De esta forma, todos los períodos del ciclo productivo han quedado financia- dos. Nótese que si a los $ 750 de superávit acumulado al final del ciclo se le restan los $ 210 invertidos en capital de trabajo (para destinarlos a financiar el siguiente período de recuperación), queda un excedente de la operación de $ 540, igual a¡ obtenido en el Cuadro 14.2. La principal crítica a este modelo es que castiga en demasía el proyecto al considerar una inversión excesivamente alta, en circunstancias de que los exceden- tes de la mayoría de los períodos permitirían recurrir a un financiamiento de corto plazo durante los meses en que exista un déficit acumulado. Para solucionar esto se puede determinar un promedio, suponiendo que cuando haya déficit se cubrirá con créditos de corto plazo y que Jos superávits se invertirán para generar un interés que permita financiar el costo de los créditos de corto plazo. En todo caso, si el proyecto es rentable bajo este método, más rentable será si se opta por la solución de promedios.

domingo, diciembre 30

Método del déficit acumulado máximo - I

El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular para cada mes, durante todo el período de recuperación del proyecto, los filaos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo. 
Por ejemplo, si el período de recuperación fuese de 7 meses y los fijos de c^[a proyectados (ingresos menos egresos) fuesen los que se indican en el Cuadro 14.2, podría calcularse el déficit o superávit acumulado que se muestra en la última línea.

sábado, diciembre 29

Método del período de recuperación - II

La simplicidad del procedimiento se manifiesta cuando se considera que para la elaboración de los flujos de caja ha sido necesario calcular tanto el costo total de un período como el período de recuperación. 
De igual manera, su utilidad queda demostrada al considerar que el concepto propio del capital de trabajo es la financiación de la operación durante ese período de recuperación. 
Sin embargo, el modelo manifiesta la deficiencia de no considerar los ingresos que se podrían percibir durante el período de recuperación, con lo cual el monto así calculado tiende a sobrevaluarse, castigando a veces en exceso el resultado de la evaluación del proyecto. Pero sigue siendo un buen método para proyectos con períodos de recuperación reducidos como, por ejemplo, la venta de periódicos, la operación de un hotel o un restaurante, etcétera.

jueves, diciembre 27

Método del período de recuperación - I

Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que se debe financiar desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el período de recuperación siguiente. El cálculo de la inversión en capital de trabajo (ICT), se determina por la expresión:
donde Cp es el período de recuperación y Cdp el costo diario promedio de opera- ción. Un período de recuperación puede ser corto (venta de yogur, servicio de hotel, fletes, etcétera) o largo (industria metalúrgica). 
Por ejemplo, en un hotel es posible estimar un período de recuperación de 5 días promedio, que corresponde al período desde que se inician los desembolsos que genera un turista hasta el instante en que paga su estadía en el hotel. Una planta elaboradora de quesos podría tener un período de recuperación de 120 días, si desde que compra la leche hasta que el queso está terrtúnado pasan 60 días, si hay 30 días promedio de comercialización y si se vende con crédito a 30 días. 
Una forma de tratar la determinación del capital de trabajo, de acuerdo con la expresión 14.18, consiste en calcular el costo de operación mensual o anual y dividirlo por el número de días de la unidad de tiempo seleccionada (30 ó 365 días). De esta forma se obtiene un costo de operación diario que se multiplica por la duración en días del ciclo de vida.

miércoles, diciembre 26

Método del capital de trabajo neto - II


El comprador muchas veces podrá influir en las condiciones de pago, dependiendo de la importancia relativa que tenga entre el total de consumidores del proveedor. Los descuentos por pronto pago pueden hacer poco atractivo aceptar un crédito del proveedor, como también si éste recarga un interés por el crédito otorgado. 
El préstamo bancario de corto plazo lleva siempre implícito un costo financiero que debe evaluarse. Estas y otras fuentes de financiamiento de corto plazo deben evaluarse en función de los costos y beneficios que reportan, así como medirse los montos óptimos y disponibles. Este es, quizás, el método menos utilizado en la determinación de la inversión en capital de trabajo, debido a que el financiamiento por alguna de estas fuentes depende de una decisión externa de poca o ninguna posibilidad real de estimarse. 
Una forma común de estimar la inversión en capital de trabajo por este método es estimando un promedio por ítem en función a los antecedentes de la industria. Por ejemplo, es posible plantear la inversión en cuentas por cobrar como una equivalencia respecto a las ventas. De esta forma, es posible estimar que las cuentas por cobrar promedio en una planta lechera corresponde a 60 días de venta prome- dio, o que la inversión en inventarios equivale a 30 días de costo de compra de la materia prima.

martes, diciembre 25

Método del capital de trabajo neto - I

El método del capital de trabajo neto cuantifíca esta inversión en términos menos conservadores que el anterior y, por lo tanto, hace más rentable un mismo proyecto. El método se basa en considerar que, tal como los recursos del inversionista estarán depositados en efectivo, inventarios o créditos a clientes, es posible que recursos de terceros puedan quedar disponibles para la empresa que se pudiera crear con el proyecto. 
El cálculo del monto de la inversión en capital de trabajo neto se efectúa restando a) capital de trabajo bruto los recursos obtenidos a través del crédito de proveedores, que permite disponer de materias primas y otros insumos sin desem- bolsar recursos, o préstamos a corto plazo renovables. 
Al igual que en el caso del efectivo, inventarios y cuentas por cobrar, el crédito de proveedores y los préstamos de corto plazo se administran en el corto plazo, pero, en términos de fuentes de financiamiento, se Consideran de largo plazo, ya que son renovables y permanentes. Los factores que influyen en las condiciones del crédito de proveedores son la naturaleza económica del producto, la situación del vendedor, la situación del comprador y los descuentos por pronto pago. 
La naturaleza económica del producto define qué artículos con alta rotación de ventas normalmente se venden con crédi- tos cortos. Los proveedores con una débil posición financiera normalmente exigen el pago al contado o con crédito de muy corto plazo. 

lunes, diciembre 24

Método del capital de trabajo bruto - IX

Si U' fuese negativo, la venta a crédito no sería conveniente. 
El porcentaje de morosidad y de incobrables es posible estimarlo en el estudio de mercado, revisando estándares de la industria. Ai incrementar la inversión en cuentas por cobrar, aumentan tanto los costos como los beneficios asociados al crédito. Sin embargo, sobre cierto límite, el crédito se estaría otorgando a clientes menos buenos, con el consiguiente incre- mento en los riesgos de morosidad e incumplimiento. 
El nivel de la inversión en cuentas por cobrar se determinará en función de maximización de U'. El modelo asi planteado supone que no hay traslado de compradores al contado hacia crédito. Sin embargo, deberá considerarse el menor ingreso por la reducción de ventas al contado y su efecto sobre una mayor venta a crédito. 
De esta forma, la inversión en capital de trabajo fundada en el criterio del capital de trabajo bruto se obtiene sumando los niveles óptimos de las inversiones parciales en efectivo, existencias y cuentas por cobrar.

domingo, diciembre 23

Método del capital de trabajo bruto - VIII

Los costos de las cuentas por cobrar se podrían expresar:
donde Ce representa los costos de las cuentas por cobrar, C(N) el costo de las N unidades vendidas a crédito, K el costo de capital de los recursos que se utilizan para financiar las cuentas por cobrar promedio y Co (N) los costas totales de cobranza. La utilidad de la política de crédito se determinará por la ecuación
donde U' representa la utilidad de otorgar crédito y S(N) el ingreso generado por la venta adicional incentivada por el crédito. La utilidad obtenida por la aplicación de la ecuación 14.14 debe ^justarse todavía por el costo de morosidad e incumplimiento, que individualmente puede expresarse como
donde CTm representa el costo total de la morosidad, Cm el costo adicional promedio que genera la morosidad, N el número de unidades vendidas a crédito y pd el porcentaje de las ventas a crédito no pagadas oportunamente; y

sábado, diciembre 22

Método del capital de trabajo bruto - VII

Las limitaciones del método se centran en la incertidumbre acerca de la demanda del bien o combinación de bienes inventariables. Si se conociera con exactitud el tiempo de entrega requerido para colocar una orden de compra de existencias y se pudiera cuantificar con certeza los costos que involucraría no disponer de las existencias en un momento dado, la inversión en inventarios se podría resolver con mayor facilidad7. Por último, la inversión en cuentas por cobrar debe analizarse en función de los costos y beneficios que lleva asociados. Así, los principales costos son los de cobranzas, los de capital, los de morosidad en ios pagos y los de incumplimiento. Los beneficios deben medirse por el incremento en las ventas y utilidades que se generan con una política de créditos. Si la política fuese vender al contado, no se generarán costos de cobranzas ni de capital, como tampoco de morosidad ni incumplimiento. Por lo tanto, el costo de la política de ventas al contado, como se ilustra en el Gráfico 14.3, es cero. Si el costo es cero, los beneficios de una política de venta al contado son:
donde U répresenta las utilidades, S el precio de venta unitario, C el costo de ventas unitario y M el número de unidades vendidas al contado. Sin embargo, si la empresa otorga créditos a 30 días, se generan automática- mente dos tipos de costos, a saber, el del capital necesario para financiar las cuentas por cobrar durante 30 días y los que ocasione el proceso de cobranza. El Gráfico 14.3 muestra que el costo de capital se incrementa mientras más duración tenga el período de crédito, ya que posiblemente deba pagarse un interés por los recursos obtenidos para financiar el crédito. El crédito, por otra parte, probable- mente genere un incremento en las ventas y, por lo tanto, en las utilidades.

viernes, diciembre 21

Método del capital de trabajo bruto - VI

Ambos tipos de costos se pueden ilustrar como SÍ1 indica en el Gráfico 14.2, donde CT es el costo total y Q* es la cantidad óptima que se comprará en cada pedido. El costo total (CT) se puede calcular sumando los costos asociados al pedido (CTp) y el manejo (CM):
El objetivo es, como se mencionó, definir la inversión promedio en existencias que sea óptima en términos de su mínimo costo. Las existencias promedio se pueden definir como Q/2. Luego,
Si el inventario promedio es Q/2 y además se supone que cada unidad cuesta $ S, el valor de existencias promedio seráQ/2S y los costos totales de manejo serán:

jueves, diciembre 20

Método del capital de trabajo bruto - V

A su vez. el número de pedidos que se hacen en un período dependerá del consumo esperado del bien por inventariar (D) y de la cantidad de existencias que se recibe cada vez que se hace un pedido (Q).
 Esto se puede expresar como:
donde Ip representa el volumen promedio de existencias y C el costo de manejo de cada unidad de existencias, que incluye el costo de almacenamiento.

miércoles, diciembre 19

Método del capital de trabajo bruto - IV

Por ejemplo, si los desembolsos anuales ascienden a $ 1 600, el nivel óptimo para, mantener en c  
 La validez del modelo está condicionada al cumplimiento de los siguientes supuestos: los flujos de ingresos y egresos son constantes a través del tiempo, no produciéndose ingresos ni desembolsos inesperados de efectivos, y la única razón por la que la empresa mantiene efectivo se deriva de la demanda de transacciones por estos saldos. 
La inversión en inventarios, por otra parte, depende básicamente de dos tipos de costos, a saber, los asociados con la compra y los asociados con el manejo de inventarios. 
Los costos asociados con el proceso de compra son todos aquéllos en que se incurre al ordenar un pedido para constituir existencias. El costo total de hacer el pedido (CTp), se determina multiplicando el número de pedidos que se hacen en un período (N) por el costo de cada pedido (P). O sea:

domingo, diciembre 16

Método del capital de trabajo bruto - II

El costo de saldos excesivos equivale a la pérdida de utilidad por mantener recursos ociosos por sobre las necesidades de caja. Este costo aumenta mientras mayor sea el saldo ocioso. Por ejemplo, si se puede obtener un 5% de interés sobre los depósitos bancarios, se perdería $ 50 si el saldo en exceso es de $ 1 000, pero la pérdida ascendería a $ 100 000 si el excedente fuese de $ 2 000 000. 
En el Gráfico 14.1. se aprecia un cambio en la configuración de la curva de costos excesivos. Esto se explica porque hasta un saldo efectivo de SE¡ los costos de oportunidad son menores que tos que tendrían saldos sobre este punto. Esto se explica porque, si se desea incrementar el saldo de efectivo, sobre SE¡, será necesario vender algunas inversiones de carácter temporal, obligándose a incurrir en costos adicio- nales de transacción (comisiones o pérdida en la venta) u obtener recursos adicio- nales que exigen el pago de un interés.

sábado, diciembre 15

Método del capital de trabajo bruto - I

Una forma comúnmente usada para proyectar los requerimientos de capital de trabajo es la de cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente, sin considerar que parte de estos activos pueden financiarse por pasivos de corto plazo pero de carácter permanente, como los créditos de provee- dores o los préstamos bancarios. 
Si bien no parece racional excluir estos compro- misos de corto plazo en la estimación del capital de trabsyo, tiene la ventaja de ser más conservador. Los rubros de activo corriente que se cuantifican en el cálculo de esta inversión son el saldo óptimo para mantener en efectivo, el nivel de cuentas por cobrar apropiado y el volumen de existencias que se debe mantener.
La inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se produzcan saldos insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de administración del efectivo. El costo de tener saldos insuficientes hará que la empresa deje de cumplir con sus pagos. 
Si tuviera saldos suficientes, podría cumplir con sus compromisos y tener, en consecuencia, un costo cero, pero, a medida que disminuye el saldo, el costo de saldos insuficientes aumenta en el equivalente al costo de la fuente de financiamiento a que se recurra, sea el recargo de un interés a la deuda no pagada, o al interés cobrado por un banco, si se recurre a éste para obtener los fondos que remitan el pago de esa deuda.

viernes, diciembre 14

Inversión en capital de trabajo - III

En una planta elaboradora de queso, el capital de trabajo debe garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para adquirir la materia prima y cubrir los costos de operación y venta durante los 60 días normales que dura el proceso de producción, más los 30 días promedio que demora la recuperación de los fondos para ser utilizados nuevamente en el proceso. La teoría financiera se refiere normalmente al capital de trabajo que se deno- mina activos de corto plazo. Esto es efectivo desde el punto de vista de su admi- nistración, más no así de la inversión.
 Por ejemplo, si una empresa programa un nivel de operaciones de $ 100, sin fines de lucro (compra y vende $ 100 en produc- tos), pero tiene una política de venta que establece un 50% al contado y un 50% a crédito a 30 días. Al iniciar la operación esta empresa deberá desembolsar $ 100, de los cuales recuperará $ 50 inmediatamente y tendrá el saldo en cuentas por cobrar. 
El dinero recibido al contado se utilizará en la compra de la nueva merca- dería, pero para mantener el nivel deseado de $100, deberá incurrirse en un nuevo desembolso de $ 50. Si permanentemente las cuentas por cobrar ascienden a $ 50 y siempre el nivel de operación requiere existencias o caja de $ 100, los $ 150 totales tienen el carácter de una inversión permanente que sólo se recuperará cuando el proyecto deje de operar. Este tema se trata en detalle en el capítulo 15. 
En consecuencia, para efectos de la preparación y evaluación de proyectos, el capital de trabajo inicial constituirá una parte de las inversiones de largo plazo, ya que forma parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios para asegurar la operación del proyecto. Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse adiciones al capital de trabajo. En proyectos sensibles a cambios estacionales pueden producirse aumentos y disminuciones en distintos períodos, considerán- dose estos últimos como recuperación de la inversión
. Los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de trabajo son los de capital de trabajo bruto, capital de trabajo neto, ciclo productivo y déficit acumulado máximo. Los siguientes apartados analizan estos métodos en detalle.

jueves, diciembre 13

Inversión en capital de trabajo - II

Cuadro 14.1. Calendario de inversiones

miércoles, diciembre 12

Inversión en capital de trabajo - I

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo2, para una capacidad y tamaño determinados. 
Por ejemplo, en el estudio de factibilidad de una inversión en un proyecto de creación de un hotel, además de la inversión en edificios, equipos y mobiliario, será necesario invertir en capital de trabajo un monto tal que se asegure el financiamiento de todos los recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo. En este caso, será  posible determinar como ciclo productivo el tiempo promedio de permanencia en el hotel, como capacidad la ocupación promedio de la capacidad instalada y como capital de trabajo los recursos necesarios para financiar la operación durante los días de permanencia y hasta la recepción del pago del alojamiento y consumos.

martes, diciembre 11

Inversiones previas a la puesta en marcha - IV

Como se verá en el capítulo siguiente, todas las inversiones previas a la puesta en marcha deben expresarse en el momento cero del proyecto. 
Para ello, puede capitalizarse el flujo resultante del calendario de inversiones a la tasa de costo de capital del inversionista; denominar momento cero al momento en que se realiza el primer desembolso (y tener flujos negativos los primeros períodos), o bien incluir un ítem de gastos financieros en el calendario de inversiones, que represente el costo de los recursos así invertidos. 
Aun cuando el costo de oportunidad del uso de estos recursos no constituye un desembolso, cuando se obtienen de aportes propios debe considerarse en la inversión, ya que no hacerlo significa sobrestimar la rentabilidad económica real del proyecto. Esta estimación constituiría parte de los activos diferibles.

lunes, diciembre 10

Inversiones previas a la puesta en marcha - III

La mayoría de los proyectos consideran un ítem especial de imprevistos para afrontar aquellas inversiones no consideradas en ios estudios y para contrarrestar posibles contingencias. Su magnitud suele calcularse como un porcentaje del total de inversiones. 
El costo del estudio del proyecto, contrariamente a como lo plantean algunos textos, no debe considerarse dentro de las inversiones, por cuanto es un costo inevitable que se debe pagar independientemente del resultado de la evaluación, y por lo tanto irrelevante. Por regla general, sólo se deben incluir como inversiones aquellos costos en que se deberá incurrir sólo si se decide llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, sí deberá incluirse el efecto tributario de su amortización contable cuando corresponda. 
Además de la reunión y sistematización de todos los antecedentes atinentes a las inversiones iniciales en activos fijos y nominales del proyecto, se debe elaborar un calendario de inversiones previas a la operación, que identifique los montos para invertir en cada período anterior a la puesta en marcha del proyecto. 
Como no todas las inversiones se desembolsarán conjuntamente con el período cero (fecha de inicio de la operación del proyecto), es conveniente identificar el momento en que cada una debe efectuarse, ya que los recursos invertidos en la etapa de construcción y montaye tienen un costo de oportunidad, ya sea financiero, si los recursos se obtuvieron en préstamos, ya sea de opción, si los recursos son propios y obligan a abandonar otra alternativa de inversión (Véase el Cuadro 14.1).

domingo, diciembre 9

Inversiones previas a la puesta en marcha - II

Los gastos de organización incluyen todos los desembolsos originados por la dirección y coordinación de las obras de instalación y por el diseño de los sistemas y procedimientos administrativos de gestión y apoyo, como el sistema de información, así como los gastos legales que implique la constitución jurídica de la empresa que se creará para operar el proyecto. 
Los gastos en patentes y licencias corresponden al pago por el derecho a uso de una marca, fórmula o proceso productivo y a los permisos municipales, autori- zaciones notariales y licencias generales que certifiquen el funcionamiento del proyecto. Los gastos en patentes y licencias corresponden al pago por el derecho a uso de una marca, fórmula o proceso productivo y a los permisos municipales, autori- zaciones notariales y licencias generales que certifiquen el funcionamiento del proyecto. 
Los gastos de puesta en marcha son todos aquéllos que deben realizarse al iniciar el funcionamiento de las instalaciones, tanto en la etapa de pruebas preliminares como en las del inicio de la operación y hasta que alcancen un funcionamiento adecuado. Aunque constituyan un gasto de operación, muchos ítems requerirán un desembolso previo al momento de puesta en marcha del proyecto. La necesidad de que los ingresos y egresos queden registrados en el momento real en que ocurren, éstos se incluirán en el ítem de inversiones que se denominará "gastos de puesta en marcha". 
Por ejemplo, aquí se incluirán los pagos de remuneraciones, arriendos, publicidad, seguros y cualquier otro gasto que se realice antes del inicio de la operación. Los gastos de capacitación consisten en aquéllos tendientes a la instrucción, adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades y conocimientos que deben adquirir con anticipación a la puesta en marcha del proyecto.

viernes, diciembre 7

Inversiones previas a la puesta en marcha - I

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres tipos: activos fijos, activos nominales y capital de trabajo. Las inversiones en activos fijos son todas aquéllas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en ei proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. 
Constituyen activos fijos, entre otros, los terrenos y recursos naturales; las obras físicas (edificios industria- les, sala de venta, oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamientos, bode- gas, etcétera); el equipamiento de la planta, oficinas y salas de venta (en maquina- rias, muebles, herramientas, vehículos y alhajamiento en general), y la infraestruc- tura de servicios de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones, energía, etcétera). 
Para efectos contables, los activos fijos, con la excepción de los terrenos, están sujetos a depreciación, la cual afectará al resultado de la evaluación por su efecto sobre el cálculo de los impuestos. Los terrenos no sólo no se deprecian, sino que muchas veces tienden a aumentar su valor por la plusvalía generada por el desarrollo urbano en su alrededor como en sí mismos. 
También puede darse el caso de una pérdida en el valor de mercado de un terreno, como es el que corres- pondería cuando se agota la provisión de agua de riego o cuando el uso irracional de tierras de cultivo daña su rendimiento potencial. Las inversiones en activos nominales son todas aquéllas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. 
Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar y, al igual que la depreciación, afectarán al flujo de caja indirecta- mente, por la vía de una disminución en la renta imponible, y por lo tanto, de los impuestos pagaderos. Los principales ítems que configuran esta inversión son los gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, la capacitación, los imprevistos, los intereses y cargos financieros preoperativos.

jueves, diciembre 6

LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

En los capítulos anteriores se analizó cómo los estudios de mercado, técnico y organizacional proveen información para la determinación de las inversiones del proyecto. En este capítulo se trata la sistematización de esa información, a fin de cuantificar la inversión en los activos que requiere el proyecto para la transforma- ción de insumos, y la determinación del monto de capital de trabajo inicial requerido para el funcionamiento normal del proyecto después de su implementación. 
Si bien la mayor parte de las inversiones se deben realizar antes de la puesta en marcha del proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar durante la operación, ya sea porque se precise reemplazar activos desgastados o porque se requiera incrementar la capacidad productiva ante aumentos proyectados en la demanda. 
De igual forma, el capital de trabajo inicial puede verse aumentado o rebajado durante la operación, si se proyectan cambios en los niveles de actividad. Se tratan en detalle en este capítulo los distintos criterios de cálculo de la inversión en capital de trabajo y la forma de tomarlos en consideración.

martes, diciembre 4

BIBLIOGRAFIA

ARGERI, Saúl A. Diccionario de derecho comercial, y de la empresa. Buenos Aires: Astrea,
1982.
CARRASCO VASQIJEZ, Jorge. Evolución del derecho de quiebras en Chile. Santiago: Edito-
rial Jurídica, 1982.
CASTRO OSSANDON, Hernán. Nueva legislación sobre sociedades anónimas. Santiago:
Editorial Jurídica, 1982.
CHILE, Banco Central, legislación económica chilena y de comercio internacional. Santia-
go, 1982.
Código de comercio de Chile y leyes complementarias.
. Estatuto de la inversión extranjera. Santiago: Editorial Jurídica, 1978.
Ley antimomrpolios; jurisprudencia del comité resolutivo (1974-1977). Santiago:
Editorial Jurídica, 1978.
Nuevas normas sobre la ley de quiebras y procedimiento: ley 19.092. Santiago:
Editorial Jurídica, 1982.
I >ROMI, .losé R. Derecho administrativo económico, 2 vols. Buenos Aires: Astrea, 1982.
DUCCI, Carlos. Ley de quiebras. Santiago: Editorial Jurídica, 1982.
FERNANDEZ, José. Régimen jurídico de la administración municipal. Santiago: Edito-
rial Jurídica, 1982.
HERNANDEZ, Nenny. Normativa municipal vigente. Santiago: Editorial Jurídica, 1980.
INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS. Aspectos legales del sector financiero. Santiago,
1981.


lunes, diciembre 3

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. Explique la importancia del marco legal en la evaluación de! proyecto. 
2. Señale algunas de las disposiciones jurídicas que se han dictado en los Estados Unidos, detallando los objetivos perseguidos en cada una de ellas. 
3. Exponga las razones por las que es necesario establecer una regulación legal del com- portamiento de los agentes económicos. 
4. Efectúe una comparación de las distintas opciones, en nivel general y particular, de ordenamiento de la estructura social. 
5. ¿Qué consideraciones debe adoptar el evaluador y preparador de proyectos frente a las normas jurídicas vigentes? 
6. Señale las formas que puede adoptar la unidad económica que podría desarrollar el proyecto y los aspectos que deberán estudiarse con profundidad para el establecimiento de los flujos. 
7. Indique la importancia del análisis tributario en la evaluación. 
8. ¿Qué consideraciones legales se debe tener en cuenta para la adecuada localización del proyecto?

domingo, diciembre 2

Resumen - II

El marco de referencia legal del proyecto deberá definirse con antelación al proceso evaluador, de manera que se pueda determinar si la iniciativa que se desea desarrollar no resulta viable dadas las características específicas del marco norma- tivo legal.
Asimismo, se deberá medir los desembolsos que pueden llevar implícitos las distintas alternativas de organización legal de la empresa que desarrollará el proyecto. Entre las formas legales más represéntativas de la organización empresarial en países de economía privada o mixta, se distinguen la propiedad particular, la sociedad de personas de responsabilidad limitada, la sociedad anónima o corpora- ción y la organización cooperativa comunitaria. Frente a estas alternativas, el evaluador debe efectuar un análisis exhaustivo de cada una de ellas, de manera de poder definir las ventajas que reporta una determinada forma de organización empresarial con respecto a otra.
El análisis de la legislación tributaria que afecta a las empresas constituye un elemento imprescindible de tomar en cuenta por el evaluador, que necesariamente deberá incorporar en los flujos los efectos tributarios respectivos. 
Finalmente, deberán tenerse en cuenta los distintos factores legales que pueden afectar al proyecto en sus distintas etapas. Tanto en la localización, como en el estudio técnico, el financiamiento, la administración, la organización y otros aspec- tos relevantes para le evaluación, deberían considerarse los factores que la legis- lación le puede imponer al proyecto y cómo ellos afectan al proyecto de cuantifi- cación de los flujos.

sábado, diciembre 1

Resumen - I

Las actividades que desarrolla el hombre en sociedad requieren de normas que regulen ios derechos y deberes de sus miembros. Toda actividad empresarial y los proyectos que de ella se originan se encuentran incorporados a un determinado ordenamiento jurídico. Resulta imprescindible el conocimiento de la legislación y de las normas que pueden ser aplicables al proyecto que se desea evaluar. 
Cada país dispone de un ordenamiento legal diferente, de acuerdo con las concepciones jurídicas que sus miembros hayan establecido en el transcurso de su vida institucional. En todo país la actividad económica está fiscalizada y controlada por organis- mos encargados de hacer cumplir la norma legal establecida en el ordenamiento jurídico, lo que regula la conducta de los agentes económicos.
 Los proyectos se sitúan en él contexto de la realidad social, con todas sus leyes, normas y reglamen- tos, lo que obliga al preparador y evaluador de proyectos a considerar necesaria- mente el marco legal er. que se desarrollará el proyecto. Siempre existen en los países normas legales de carácter general, sin perjuicio de legislaciones de tipo federal, regional, local, municipal, etcétera. 
El preparador y evaluador de proyectos deberá conocer el marco normativo general y específico, de manera tal que pueda disponer de los elementos analíticos imprescindibles para la correcta evaluación del proyecto. Los aspectos legales que deben considerarse abarcan también la forma de organización que adopte la unidad económica que podría desarrollar el proyecto. 
Cada país define distintos tipos de organización de las empresas y también establece normas tributarias, administrativas, contables, fiscalizadoras, etcétera, que de he- cho afectan de una manera u otra a la empresa encargada de la implementación del proyecto.

jueves, noviembre 29

Otras consideraciones de carácter legal que deben tomarse en cuenta - III

El financiamiento del proyecto también está condicionado por normas legales que regulan tanto la intermediación financiera como las operaciones bancarias. El análisis debe incluir, entre otros aspectos, los siguientes: Estudio de la legislación bancaria nacional. 
Análisis de las normas que regulan las operaciones de crédito. Análisis de las disposiciones sobre comercio exterior. Determinación de las franquicias, estímulos, incentivos financieros, etcétera, que podrían obtenerse para los bienes y servicios que producirá el proyecto. 
Estudio de la legislación extranjera en torno a la importación de bienes, materias primas, franquicias que le correspondería percibir al exportador, etcétera. La implementación de un proyecto puede significar la participación de varias entidades de distinta naturaleza jurídica. 
Deberá, por tanto, considerarse las con- notaciones legales que se derivan de esa participación. Para ello es necesario lo siguiente: Estudio legal de las relaciones entre las distintas instituciones participantes. Establecimiento de las normas legales contractuales que regirán la relación interactiva de las instituciones. Análisis de las especificaciones por las cuales cada institución establece sus derechos y deberes, tanto financieros como administrativos. 
Determinación de los costos que estas operaciones legales significan para el proyecto, con el objeto de incorporarlos en los flujos correspondientes.

miércoles, noviembre 28

Otras consideraciones de carácter legal que deben tomarse en cuenta - II

Determinación de los honorarios de los profesionales que efectúen dicho estudio. Análisis de los derechos de propiedad. Este estudio resulta principalmente válido en proyectos cuya complejidad y envergadura comprometen el derecho de otros en torno a las connotaciones de implementación del proyecto. 
Por ejemplo, en el trazado de un ferrocarril metropolitano, que utiliza el subsuelo para su recorrido, debería estudiarse la propiedad del subsuelo, los derechos que le podrían pertenecer a los servicios de agua, alcantarillado, teléfonos y otros que también utilizan el subsuelo, el acceso al ferrocarril a través de edificaciones particulares, etcétera. 
Un caso similar ocurre también con la construcción de una represa hidroeléc- trica, en donde se debe estudiar legalmente las implicaciones que su construcción significa, puesto que probablemente se utilizarán aguas sobre las cuales existen derechos de terceros, la construcción y uso de caminos que deben pasar por terrenos privados, la creación de servidumbres de terrenos vecinos, etcétera. En el estudio técnico también puede existir la necesidad de efectuar un estudio exhaustivo de algunas variables legales que afectan a la tecnología del proyecto. 
+Estudio de la legislación tributaria que afecte a los equipos y maquinarias que deben importarse. Determinación de la legislación tributaria y posibles franquicias o pago de derechos o regalías por uso de patentes, marcas u otras obligaciones existentes en los países exportadores de maquinaria y tecnología, a fin de establecer las alternativas más convenientes de adquisición de maquinarias y equipos de acuerdo con los estudios indicados en la ingeniería del proyecto.

martes, noviembre 27

Otras consideraciones de carácter legal que deben tomarse en cuenta - I

Desde el origen del proyecto, el preparador y evaluador se verá enfrentado a diversas instancias legales que el ordenamiento jurídico existente en el lugar donde se desarrollará el proyecto lo obliga a considerar. Además del análisis sobre el tipo de sociedad o compañía que podría formarse selectivamente para la implementación del proyecto de acuerdo con sus características propias, deberán tenerse en cuenta los efectos que la legislación le impone al proyecto. 
+Por consiguiente, deberá determinarse cómo podrían ellos afectar a los flujos, mediante un proceso de cuantifícación e incorporación de ellos en la evaluación. De esta forma adquiere relevancia el análisis legal, especialmente en lo que dice relación con la localización, estudio técnico, financiamiento y organi zación. 
+Los aspectos legales más importantes relacionados con la localización del proyecto son los siguientes: Estudio de títulos del bien raíz, que incluye el estudio y determinación de vigencia del dominio y la existencia eventual de hipotecas, litigios, prohibiciones y, en general, gravámenes que podrían afectar al terreno de localización óptima como impuestos sobre predios o terrenos, calculados sobre avalúos fiscales de carácter oficial. Determinación de otros pagos de contribución territorial y las exenciones que podrían favorecerle. Determinación de los gastos notariales, de transferencia, inscripciones, etcétera, que afectan a la adquisición del terreno elegido, en el caso de su compra.
Análisis de la situación de los terrenos adyacentes, estableciendo la posible existencia de derechos que puedan tener los propietarios vecinos y que de alguna manera pueden afectar al costo del proyecto (derechos de agua, demarcación de límites, construcciones, medianeras y aspectos similares).

domingo, noviembre 25

Formas de organización legal de las empresas - III

Los aspectos tributarios o impositivos instituidos por la legislación para cada una de las formas de organización empresarial tienen que ser estudiados detenida- mente por el preparador y evaluador de proyectos, para incorporar el resultado de su análisis en los flujos de proyectos.2 
Las ganancias de una propiedad individual están gravadas tributariamente como ingreso personal del propietario. Una sociedad de personas (por ejemplo, una compañía de responsabilidad limitada) puede estar inicialmente gravada como persona jurídica y posteriormente quedar el ingreso personal de los propietarios o socios afectado por los impuestos a la renta y global complementario o adicional, según sea el caso, como consecuen- cia de las utilidades de la persona jurídica. 
Por su parte, estas rentas pueden incrementarse con otros ingresos que posean las personas socias de la empresa, lo que las afectaría adicionalmente en sus tributos. En caso de que la política tributaria del país tenga incorporados tramos de pagos de tributos de acuerdo con los ingresos de las personas, éstos crecerán más que proporcionalmente, a medida que se incrementan las utilidades susceptibles de ser incorporadas en las rentas personales de los socios. Naturalmente, no todas las legislaciones tributarias son iguales. 
El régimen impositivo, en efecto, depende del desarrollo económico, de las concepciones políticas imperantes y otros factores. Por ende, varía de país en país y dentro de cada uno de ellos va sufriendo, además, modificaciones con el transcurso del tiempo. 
Lo importante para el preparador y evaluador de proyectos será conocer cómo afectan los tributos vigentes en el momento de la evaluación del proyecto y los que inminentemente -según su conocimiento fidedigno- vayan a imponerse próximamente e incorporar en sus fliyos los efectos tributarios que lo afectan.

sábado, noviembre 24

Formas de organización legal de las empresas - II

El marco de referencia legal del proyecto deberá evaluarse y definirse con antelación al proceso evaluador. En muchas ocasiones no será necesario evaluar un proyecto, si la iniciativa que se desea desarrollar resulta irrevocable, atendidas las características específicas del marco normativo legad determinado aplicable. Por otra parte, el proceso de preparación y evaluación de proyectos deberá medir eficazmente los desembolsos que éste generará. 
El dimensionamiento económico debe incorporar los factores legales que lleva involucrado el proyecto evaluado, y por consiguiente incluir en los flujos correspondientes los costos inherentes a la alternativa legal más conveniente para el desarrollo del proyecto.
De esta forma se podrá garantizar la máxima exactitud que el evaluador debe exigir al preparar los antecedentes necesarios para la evaluación. Entre las formas legales mas representativas de la organización empresarial en países de economía privada o mixta, se pueden distinguir las de empresario individual, sociedad de personas de responsabilidad limitada, sociedad anónima o corporación y la organización cooperativa o comunitaria. 
En la primera de ellas actúa una persona natural; las restantes se conocen legalmente en todo el mundo; desde el derecho romano, con la denominación de personas jurídicas, morales o abstractas. Todas ellas adoptan distintas formas y características y están regidas por normas legales, tributarias, de fiscalización, administrativas, etcétera, que de hecho son distintas unas de otras. 
También pueden ser diferentes dependiendo de la normativa legal existente en cada país. Frente a las alternativas posibles de organización empresarial, el evaluador debe efectuar un análisis prolyo y cuidadoso de ellas, a fin de poder determinar cualitativa y, más importante aún, cuantitativamente, las ventajas e inconvenientes que implica una determinada forma de organización empresarial con respecto a otra.

jueves, noviembre 22

Formas de organización legal de las empresas - I

El evaluador de proyectos deberá considerar cuál es la forma de organización adecuada para la unidad económica que podría desarrollar el proyecto. La consti- tución social de una unidad económica puede tener distintas formas de organización y, por lo tanto, distintos costos inherentes a cada una de ellas. No es posible definir a priori cuál es el esquema de organización empresarial más adecuado. 
Deberán estudiarse con detención las características del proyecto, el volumen de operación, el capital requerido, el número de personas en él involucradas, la situación de los socios, el esquema de la legislación tributaria y laboral y cómo ésta afecta a cada una de las variables importantes del proyecto, etcétera. 
Cada país define en su normativa legal formas de organización de las empresas. Por otra parte, cada legislación establece normas tributarias, laborales, administra- tivas, contables, de fiscalización y control que afectan de distinta manera a cada una de las posibles formas de organización empresarial. Asimismo, existen determinadas actividades que podrían estar restringidas en un país o en una zona específica de un territorio. En muchas naciones se restringe, por ejemplo, la actividad bancaria, financiera y aseguradora. También existen restricciones para actividades vinculadas al juego de azar, la creación de canales de televisión, espectáculos y otros rubros. 
En otros casos, el control de la prensa por gobiernos dictatoriales impide que se creen nuevos periódicos o revistas. El prepa- rador y evaluador de proyectos deberá, en consecuencia, conocer no tan sólo las distintas alternativas de organización empresarial, sino también debe disponer de eficaz información de nivel nacional y local en relación con las distintas restriccio- nes que pueden afectar al proyecto cuya evaluación aborda.

miércoles, noviembre 21

El ordenamiento jurídico de la organización social - II

De lo anterior se desprende que de hecho existen en los países cuerpos legales válidos para toda la jurisdicción territorial de la nación, los que necesariamente deberán tomarse en consideración en todo proyecto que se desee evaluar. 
Sin perjuicio de la existencia de un marco normativo legal de carácter general, pueden existir legislaciones sectoriales, de carácter federal, regional, local, canto- nal, municipal, etcétera, que pueden ser distintas de una a otra región o de una a otra ciudad. 
Así, por ejemplo, varios países disponen de zonas francas o libres de impuestos y gravámenes. El proyecto que opere en el marco normativo de esas zonas tendrá que considerar variables distintas a las aplicables en otras zonas del mismo país. 
Por otra parte, pueden existir normas propias para determinados municipios, comunas o localidades, las que, sin apartarse del marco normativo general, establez- can ordenanzas, decretos, resoluciones y otros instrumentos que regulen la orga- nización social.

martes, noviembre 20

El ordenamiento jurídico de la organización social - I

Sin lugar a dudas, el ordenamiento jurídico de la organización social condiciona al mecanismo operacional de los proyectos de inversión. 
En algunos casos especí- ficos, se cuenta con que la constitución política de una determinada nación precep- túa normas que obligan a los proyectos a seguir una determinada dirección. Usual: mente dichas normas se referirán al dominio, uso y goce de ciertos bienes que, por su naturaleza estratégica, su valor intrínseco, su escasez, etcétera, se reservan al Estado, compartiéndose en oportunidades su explotación con los particulares, y a veces sólo con los nacionales del país, de acuerdo con el régimen de concesión, calidad que autoriza la operación en modalidades de permisos y tolerancias de distinta apertura y responsabilidad. Inclusive, algunos proyectos nacidos de una decisión gubernamental pueden estar impedidos de implementarse, por las dispo- siciones establecidas en la constitución. 
Este fue el caso, verbigracia, del proyecto de reforma agraria en Chile, que tuvo que ser aprobado por el Congreso Pleno, puesto que hubo que reformar la Constitución Política.1 Por otra parte, la normativa legal de los actos de comercio se regula por códigos de comercio que incorporan toda la experiencia legal mercantil, e incluso la costumbre comercial, lo que deberá conocer el preparador y evaluador de pro- yectos.
Asimismo, la legislación laboral, que puede gravitar fuertemente en el presu- puesto de un proyecto, según sean las disposiciones del código del trabajo pertinen- tes a la indemnización por años de servicio y desahucio de los trabajadores.

lunes, noviembre 19

La importancia del marco legal - IV

En general, en todos los países del mundo, la actividad económica está fisca- lizada y controlada por instituciones estatales encargadas de hacer cumplir el ordenamiento vigente. Las leyes que regulan la conducta de los agentes económicos establecen principios generales de acción, válidos para todas las actividades comer- ciales, desde los códigos generales hasta los cuerpos normativos particulares y, aun, reglamentarios. 
La dinámica de la organización social en todas sus formas obliga a la sociedad a ir generando en el tiempo, y de acuerdo con las cambiantes y propias circunstan- cias locales, distintas leyes, normas, reglamentos, estatutos o modalidades contrac- tuales que defiendan el interés social, condicionando la actividad comercial y económica a las dicisiones que los organismos representativos del orden social imponen -la ley manda, prohibe o permite- como las más adecuadas para el bien común. 
Los proyectos, para ser auténticos, deben surgir del contexto de la realidad social, lo que obliga al preparador y evaluador de proyectos a considerar, necesariamente, el marco legal en que se desarrollará y enmarcará el proyecto que se desea evaluar.

domingo, noviembre 18

La importancia del marco legal - III

En los Estados Unidos, por ejemplo, según se sabe, se han dictado distintas leyes en relación con el monopolio, con el fin de buscar a través de ¡su sistema jurídico propio y auténtico (es decir, que surge de la comunidad y de sus valores) un marco eficaz que permita al mercado funcionar libremente. Este objetivo es prioritario para una sociedad y una economía como las de Estados Unidos."
 En respuesta a la formación de los grupos económicos y a la creciente concentración de la industria en esa nación a fines del siglo diecinueve, el Congreso de ese país aprobó la ley Sherman, que establece la ilicitud de cualquier trato que entrañe o tenga como consecuencia la limitación al libre comercio, sea a través del trust, los monopolios u otra forma de organización empresarial que concentre el poder y la decisión económica en unas pocas manos. 
Posteriormente, en 1914, se aprueba complementariamente la ley Clayton, cuerpo legal que establece, por su parte, la prohibición de juntas directivas interre- lacionadas, fundada en que dicha modalidad organizativa menoscaba el libre comer- cio. Asimismo, se prohibía la compra de una compañía por otra del mismo giro u objeto social, si ello disminuía sustancialmente la competencia. Finalmente, se prohibía la suscripción de "contratos atados", o sea, aquéllos en virtud de los cuales se obligaba a un comprador a adquirir otros productos de la línea del vendedor. El mismo año 1914 se crea, además, la Comisión Federal de Comercio, desti- nada a pronunciarse jurisdiccionalmente sobre los "métodos injustos de competencia". En la actualidad esta comisión tiene, además, a su cargo la función de controlar la publicidad distorsionadora y la mala representación de los productos. 
De esta manera, las leyes denominadas Sherman y Clayton, así como la Comi- sión Federal de Comercio, han constituido el fundamento doctrinario y positivo de la política antimonopolio de los Estados Unidos, concepción de raíces tan hondas en la cultura y visión de la economía de ese pueblo. En los países de mayor desarrollo jurídico, se dispone de legislación específica para cada área de la actividad económica. Por lo tanto, la factibilidad legal de un proyecto en esos países está inserta en un cuerpo legal particular o específico, cuya consulta y análisis es, por tanto, indispensable.

sábado, noviembre 17

La importancia del marco legal - II

El marco legal exige del evaluador de proyectos un agudo sentido crítico para calificarlo, como también para maximizar su utilidad. Ello implica una aplicaciór inteligente y acertada de la ley, aplicación que se basa en que el proyecto considerado, de efectuarse, se traducirá en la organización de una empjesa, institución que aparte de considerarse social y económicamente como una unidad eficiente, es un ente jurídico, en el que normalmente se entrelazan interdependientemente contratos de sociedad, de transporte, de suministro, de compraventa, de trabajo, y un sinfín de operaciones y actos jurídicos, que, concurriendo simultánea y suce sivamente, generan las relaciones económicas, producen rentabilidades o pérdidas, afectando, entonces, a la viabilidad misma del proyecto. Cabe sostener, pues, que en la empresa y en todo proyecto se da el amplio universo legal de derechos y obligaciones, provenientes por lo común de la ley y del contrato como fuente de su existencia.
Ahora bien, aceptado que un proyecto envuelve múltiples operaciones jurídi- cas, regulaciones de distintas índole que deben observarse, etcétera, cuyo conoci- miento es esencial para su formalización, resulta de la mayor trascendencia el examen del proyecto a la luz de la normativa vigente, para extraer modalidades de operación que redunden en reblas de costos e incremento de las utilidades. Justamente, la aplicación inteligente y acertada de la ley a que se ha hecho referencia determina y obliga a analizar reflexivamente aspectos del proyecto tales como la actividad que propiamente se desea emprender, la forma de organización, la locali- zación espacial, todo ello desde los ángulos tributario, civil, comercial y, en su caso, de la legislación sobre la energía, la minería, el agro, y la industria, por mencionar sólo algunas áreas relevantes.
El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica comercial resulta, pues, fundamental para el desarrollo eficaz de los proyectos, no tan sólo por las inferencias económicas que pueden derivarse del análisis jurídico, sino también por la necesidad de conocer adecuadamente las disposiciones legales aplicables al proyecto, de forma que se logre evitar las trabas administrativas y que el desarrollo del proyecto se desenvuelva con fluidez y oportunidad. La legislación económica y financiera es distinta en cada país y depende de su desarrollo, tecnología, cultura, tradiciones, etcétera Consecuentemente, las prioridades jurídicas en torno a la economía resultan, a su vez, muy diferentes de país en país y conllevan siempre cierto grado de complejidad.

viernes, noviembre 16

La importancia del marco legal - I

En toda actividad en la cual se desarrollan interacciones se requiere de normas que regulen el comportamiento de los sujetos que intervienen en ella. Estas normas interactúan permanentemente y regulan los deberes y derechos que toda sociedad organizada establece para sus miembros. 
La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal en el cual los agentes económicos se desenvolverán. El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión debe asignar especial importancia al análisis y conocimiento del cuerpo normativo que regirá la acción del proyecto, tanto en su etapa de origen como en su implementación y ulterior puesta en marcha. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal de referencia en el que se encuentran incorporadas las disposiciones particulares que establecen lo que legalmente está aceptado por la sociedad; es decir, lo que se manda, prohibe o permite a su respecto especifico. 
La preparación y evaluación de proyectos requiere analizar el referido marco legal, el que constituye un condicionamiento cuya importancia no desmerece de la del mercado en lo económico. Efectivamente, el origen, la puesta en marcha, la implementación y el curso o régimen del proyecto, como la forma de liquidarlo, reemplazarlo o modificarlo, precisan atenerse al ordenamiento jurídico, sujeción que obliga a explorar y aprovechar en cada una de estas etapas las opciones más relevantes que el sistema legal ofrece.
Para estos efectos, el sistema legal puede definirse como el conjunto normativo que rige a una sociedad, obedeciendo a principios y directrices definidos, tales como el sentido jerárquico de las normas. Así, la resolución se atiene al reglamento, éste a la ley y la ley a la constitución. Otros principios, como aquéllos que regulan el régimen de los bienes, la propiedad, etcétera, tienen indiscutible interés en la materia que se expone.

jueves, noviembre 15

Estudios Legales

Incorporado a los aspectos organizacionales se encuentra el estudio del marco legal en que deberá desarrollarse el proyecto. 
Cada nación dispone de un determi- nado ordenamiento jurídico Fyado por su constitución política, leyes, reglamentos, decretos, costumbres, etcétera, ordenamiento que se expresa en normas permisivas, prohibitivas e imperativas que de alguna manera u otra pueden afectar al proyecto que se está evaluando y, por lo tanto, condicionar los flujos y desembolsos que se generarán en su ulterior implementación. 
El objetivo de este capítulo es presentar distintos criterios analíticos que deberán tenerse en cuenta y que permitirán enfrentar de una manera adecuada los aspectos legales que el ordenamiento jurídico establecido instituye y la forma y medida en que ellos afectan al proyecto. Antes de adoptar cualquier decisión respecto a la asignación de recursos para un proyecto, el preparador y evaluador deberá, por consiguiente, considerar el marco legal en el que éste se desarrollará. 
El análisis en referencia permitirá medir los alcances de la legislación en términos de la cuantificación de los recursos que deberán destinarse para la correcta implementación legal del proyecto.

miércoles, noviembre 14

BIBLIOGRAFIA


ALBERT, Kenneth. Manual de administración estratégica. McGraw-Hill, 1984.

CALDERON, H. y ROITMAN, B. Formulación de proyectos agropecuarios, extractivos, de
transporte y energéticos. Santiago: ILPES, 1974.

FAYOL, Henri. Administración industrial y general. Buenos Aires: Editorial Argentina
de Finanzas y Administración, 1942.

GIEGOLD, William. Manual de administración por objetivos. McGraw-Hill, 1982.

INTERNATIONAL DEVELOPMENT RESEARCH CENTRE. ¿Catástrofe o nueva sociedad?
Ottawa: IDRC, 1977.

KATZ, F. y ROSENZWEIG, J. Administración de las organizaciones: un enfoque de siste-
mas y contingencias. McGraw-Hill, 1979.

KOONTZ, H. y O'DONNELL, C. Curso de administración moderna. Bogotá: McGraw-Hill,
1981.

martes, noviembre 13

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. Explique la importancia que tienen para los proyectos los procedimientos administrativos. 
2. Señale cuáles son, a su juicio, las razones por las cuales no es aconsejable calcular el costo administrativo como un porcentaje del costo total. 
3. Señale la interrelación existente entre los estudios del proyecto y los procedimientos administrativos. 
4. Explique las razones que deben considerarse al adoptar procedimientos administrativos internos para el proyecto. 
5. ¿En qué circunstancias podría ser aconsejable disponer de una unidad empresarial auto- suficiente en los procedimientos administrativos? 
6. Señale los factores que deben tenerse en cuenta para valorar adecuadamente las ventajas que representa una determinada opción en los procedimientos administrativos que se utilizarán en un proyecto de inversión.

lunes, noviembre 12

Resumén

Los procedimientos administrativos que pueden utilizarse en un proyecto de inver- sión pueden ser de distinta naturaleza, aun cuando el objetivo que persigan sea el mismo. Tradicionalmente, en el proceso de preparación y evaluación de proyectos se han calculado los costos administrativos como un porcentaje del costo total del proyecto. El enfoque tradicional puede contener distorsiones de magnitud, en especial si se considera el notable y espectacular desarrollo científico y tecnológico del último tiempo. Lo anterior obliga al preparador y evaluador de proyectos a efectuar un estudio analítico riguroso que le permita decidir aquella opción que logre las mayores ventajas cuantitativas al proyecto. 
La definición de una determinada opción en el procedimiento administrativo puede significar cambios importantes en los otros estudios del proyecto, lo que demuestra la importancia decisiva que ellos pueden tener en la preparación y evaluación de proyectos. 
Los sistemas de información, las unidades de computación, la contabilidad, la administración de personal, las investigaciones relativas al producto, el transporte y otros aspectos administrativos deberán estudiarse exhaustivamente, a fin de determinar si se realizan en el interior de la unidad empresarial o si son suscep- tibles de contratarse con terceros. 
En cada caso se deberá efectuar una correcta evaluación de las variables más importantes que pueden significar la adopción de la alternativa que alcance las mayores venteas de costo. Sin perjuicio de lo anterior, el evaluador deberá incorporar en su análisis aquellos factores relevantes de carácter cualitativo que pueden determinar la decisión más ventajosa para el buen éxito del proyecto.

domingo, noviembre 11

Otros alcances que deberán tenerse en cuenta - II

Asimismo, deberá definirse si la investigación relativa al producto se efectuará en el interior de la empresa o se contratará con organismos ajenos a ella. En otro orden de consideraciones, si el proyecto requiere de un volumen significativo de transporte terrestre, deberá estudiarse la conveniencia de disponer de una flota propia de camiones o utilizar en arrendamiento el servicio requerido. 
Una u otra opción deberá evaluarse con la antelación necesaria, ya que la adopción de cualquiera de ella significará flujos diferentes y una estructura organizacional distinta de la empresa. Todo lo anterior afectará indudablemente al resultado de la evaluación, por lo que el preparador y evaluador del proyecto deberá escoger la alternativa que alcance los mayores beneficios al mismo. 
El análisis de estos y otros factores, que podría efectuarse interna o externa- mente respecto a la empresa, debe abordarse con especial cuidado y detenimiento de forma tal que siempre se disponga de un caudal analítico y de informaciones debidamente estudiadas que permitan resolver adecuadamente las distintas cir- cunstancias que se presentan invariablemente al evaluador de un proyecto. 
Al pro- ceder de esta forma, el evaluador podrá efectuar la diferenciación de costos que una u otra opción implique, incorporando en su análisis los factores relevantes de carácter cualitativo que pueden influir en la adopción de la decisión más conveniente.

sábado, noviembre 10

Otros alcances que deberán tenerse en cuenta - I

En otro orden de cosas, se deberá estudiar con detenimiento diversas opciones que se le pueden presentar al evaluador, en relación con otros aspectos derivados de la estructura administrativa y que dicen relación con los sistemas de información, las unidades de computación, la contabilidad, la administración de personal, el transporte, el abastecimiento y cualquier otro aspecto de importancia. 
En la preparación y evaluación del proyecto se deberán considerar los estudios necesarios que permitan al evaluador disponer de la información necesaria para cuantificar el significado que puede implicar el disponer de un sistema computaetonal con equipos propios o arrendados para el proyecto. Obviamente, el estudio en cuestión debe efectuarse una vez que se conozca el volumen de información que el proyecto implementado requerirá, la cantidad de documentos que deberán emitirse, las exigencias contables legales, los sistemas de control interno, la facturación, los inventarios y otros. 
El modelo de simulación de funcionamiento del proyecto deberá entregar la información necesaria que permita una correcta evaluación de las variables más importantes que pueden significar la adopción discrecional de distintas formas de procedimientos y sistemas administrativos. 
Especial mención requiere el estudio que el preparador y evaluador de proyectos deberá hacer en términos de definir el grado de investigaciones que podría efectuar la empresa para sus productos. normalmente, ios gastos ae investigación suelen ser ae consideración por ei personal altamente calificado que debe encargarse de su estudio. 

viernes, noviembre 9

Análisis de procedimientos y sistemas administrativos

La correcta determinación de la cuantía de los recursos involucrados en la operación de la unidad administrativa, obliga a definir en forma específica el nivel organizacional y los alcances concretos de las tareas que se deben realizar. 
Principal importancia se dará al sistema global de información que garantice la eficacia de la gestión administrativa. Lo anterior hace que en primer lugar deban identificarse los componentes funcionales de cada sistema y, en función de éstos, los recursos necesarios para asegurar su operatividad. De esta forma, será posible estimar los costos de operar cada sistema que se defina. La identificación del personal, su grado de calificación, la cantidad requerida y el costo de sus remuneraciones, permitirá calcular uno de los ítems de costos administrativos más importantes. 
La cantidad de personal administrativo, su status en la organización y las tareas específicas para desarrollar, permitirá determinar la infraestructura física requerida, la necesidad de equipos, mobiliario y maquinaria de oficinas, el consumo de materiales y, en general, cualquier recurso que demande el funcionamiento normal de la empresa. La información de costos asociados a la labor administrativa se puede obtener a través de antecedentes referenciales de proyectos cuyas características organizacionales y funcionales sean similares, a través de cotizaciones con los proveedores de productos (maquinarias de oficina, mobiliario, materiales de oficina, etcétera) y servicios (agua, energía, transportes, comunicaciones, etcétera). 
La información que no esté disponible, deberá obtenerse a través de una correcta definición de sus especificaciones técnicas y requerimientos mediante un estudio de mercado que posibilite cuantificar con la máxima precisión estos costos.

jueves, noviembre 8

La importancia de los sistemas y procedimientos administrativos en la preparación y evaluación de proyectos - III

Todos los procedimientos indicados en los párrafos anteriores obligan a establecer una estructura administrativa que sea capaz de resolver eficientemente la multitud de problemas que esa organización lleva incorporados. 
Del mismo modo, se deberá estudiar el espacio físico que se requiere, el personal administrativo, el personal de apoyo, las oficinas, las instalaciones, el mobiliario, los vehículos, el sistema de control, la impresión de formularios, el despacho de correspondencia, el material de oficina, etcétera. 
La simple apreciación de todos los factores indicados demuestra que el utilizar una u otra alternativa de procedimientos administrativos para un mismo proyecto conlleva un proceso de cuantificación absolutamente distinto, que puede implicar serios cambios en los flujos al aplicar una u otra opción administrativa. Todo lo anterior demuestra la importancia decisiva que pueden tener los sistemas y procedimientos administrativos en la preparación y evaluación de proyectos.

miércoles, noviembre 7

La importancia de los sistemas y procedimientos administrativos en la preparación y evaluación de proyectos - II

Algo similar se pudo haber hecho con una oficina de abogados a la que se le pudo haber entregado la plena responsabilidad de preparar todos los contratos que fueran necesarios para la ejecución de todas las tareas que se han mencionado, como también la preparación de los contratos de compraventa de las oficinas, bodegas, departamentos, locales comerciales y estacionamientos de que disponga el edificio. Por cierto que todo lo reseñado anteriormente con respecto al edificio podría haber tenido una dinámica absolutamente distinta. 
Así, se podría haber optado por un procedimiento administrativo que hubiera significado que la organización empresarial encargada de la ejecución del proyecto asumiera directamente parte o la totalidad de las funciones que podrían haberse entregado a terceros. 
Al proceder de esa forma, se está suponiendo que la administración del proyecto requerirá de una organización diseñada para hacer frente a las tareas que los procedimientos administrativo seleccionados conllevan. 
De esta forma, se podría haber optado por efectuar las adquisiciones de materiales por cuenta propia, contratar al personal y seleccionarlo con todas las connotaciones administrativas que ello significa, contratar a sueldo a uno o más arquitectos que serán los responsables arquitectónicos de la obra, a un ingeniero, a un abogado y así sucesivamente.

martes, noviembre 6

La importancia de los sistemas y procedimientos administrativos en la preparación y evaluación de proyectos - I

Al efectuar el estudio técnico del proyecto se determinó no tan sólo la inversión que la tecnología incorporada al proyecto requería para su implementación. Con- juntamente con la selección de la maquinaria y el equipo, se estableció la cantidad de insumos que ellos requerían, su almacenamiento y existencias óptimas, incluidos los espacios que son necesarios para ello, etcétera. De esta forma, el estudio técnico proporciona un sinnúmero de informaciones importantes que deben procesarse e incorporarse en el estudio evaluativo y que condicionan el tamaño, la localización, el financiamiento, la organización y otros aspectos. Del mismo modo, se ha señalado que los procedimientos administrativos pueden condicionar en forma importante al proyecto. 
Un ejemplo sobre la materia puede estar dado por un proyecto de construcción de un edificio, en donde el preparador y evaluador de proyectos establece procedimientos administrativos que pueden significar que la construcción del inmueble se entregue a un contratista por medio de una propuesta pública de construcción. La empresa constructora asume la responsabilidad total de entregar el edificio terminado y funcionando. 
Por otra parte, se establece que la publicidad para la venta se realice por una agencia de publicidad seleccionada a través de procedimientos que deben establecerse.
La agencia de publicidad asume la responsabilidad total de la promoción de la venta del edificio. También, se podría haber convenido por contrato la venta total del inmueble mediante uno o más corredores de propiedades, a quienes se les entrega toda la responsabilidad en cuanto a mostrar el edificio, cerrar el negocio, proceder a la formalización de las escrituras de compraventa, percibir el valor que se paga al contado, tramitar el crédito bancario si lo hubiera, etcétera. 
Del mismo modo se podría haber determinado administrativamente la conveniencia de tener una empresa de arquitectura que asuma la responsabilidad de la confección de los planos y la supervisión permanente del proceso constructivo.

lunes, noviembre 5

Algunas consideraciones generales - II

En otros casos, la tarea empírica que deberá emprenderse en torno a los procedimientos administrativos se verá enfrentada al análisis cualitativo y cuantitativo de opciones distintas, que, aun cumpliendo con los objetivos propuestos, pueden tener claramente costos distintos. 
La rigurosidad de la simulación en el funcionamiento del proyecto obliga a estudiar, en muchos casos, las distintas alternativas de solución al problema administrativo, obteniendo las informaciones disponibles que permitan efectuar un enfoque analítico riguroso que entregue estimaciones cuantitativas de las distintas opciones que se haya seleccionado. 
Por otra parte, la adopción de uno u otro procedimiento administrativo puede llevar implícita la necesidad de incrementar o disminuir las inversiones del proyecto, tanto en infraestructura como en los requerimientos de equipos.
 El preparador y evaluador de proyectos deberá efectuar un estudio acucioso y detallado, en donde se establezcan las venteas que le significa al proyecto utilizar un determinado procedimiento administrativo. El proceso anterior lleva implícita la necesidad de efectuar una simulación del proyecto en marcha, para poder decidir aquella opción que reporte cuantitativamente las mayores ventajas para el proyecto. 
La definición de una determinada opción en el procedimiento administrativo puede significar cambios en el tamaño, la localización, la tecnología, etcétera. Por eso esta fase del estudio de evaluación y preparación del proyecto puede revestir una importancia condicionada de tal magnitud que no pueda calcularse el costo de los procedimientos administrativos como un simple porcentaje del costo total del proyecto.

domingo, noviembre 4

Algunas consideraciones generales - I

No existe un procedimiento administrativo único para ser utilizado en un proyecto de inversión. Por el contrario, se puede establecer procedimientos contables computacionales, fiscalizadores y de control, legales, etcétera, que pueden adoptar mecanismos y formas distintas de solución de un mismo problema. Los diferentes procedimientos que se puedan definir para apoyar al sistema de administración de la empresa que generaría la implementación del proyecto involucran costos de operación e inversiones en montos que pueden ser importantes para la ejecución del proyecto. 
Normalmente, en los procesos de preparación y evaluación de proyectos, se ha estimado que los procedimientos administrativos deben cuantificarse y calcularse como un porcentaje dado del costo total del proyecto. 
Al efectuar la presentación de esta forma, se presume que cualquier alternativa de procedimiento administrativo que se adopte en la implementación del proyecto tendrá un costo similar en términos relativos al costo de cada proyecto. La aseveración anterior -comúnmente aceptada en los procesos evaluativos- puede contener distorsiones de magnitud significativa. 
El avance de la tecnología aplicable a la organización empresarial ha tenido en el último tiempo un desarrollo sostenido y hasta muchas veces espectacular. Los procedimientos cambian según el avance del desarrollo científico y tecnológico, lo que influye de una manera sustantiva en los sistemas administrativos.

sábado, noviembre 3

INCIDENCIA EN LOS COSTOS DE LOS SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

El objetivo del presente capítulo es entregar algunos antecedentes básicos que permitan al preparador y evaluador de proyectos determinar cuantitativa y cualitativamente el costo que un determinado procedimiento administrativo le puede significar al proyecto. 
En el capítulo anterior se señaló que cada proyecto de inversión presenta características específicas que obligan a definir una estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exija su ejecución. Para ello resulta imprescindible utilizar los recursos disponibles de manera óptima, para así alcanzar de la mejor forma posible los objetivos trazados. A pesar de lo obvio que parece la afirmación anterior, su aplicación concreta en un determinado proyecto no resulta fácil. En el hecho, el preparador y evaluador de proyectos se verá enfrentado a diversas opciones de procedimientos administrativos, las cuales deberá calificar y posteriormente cuantificar, a fin de incorporar su costo en el flujo del proyecto. 
Sin perjuicio de lo anterior, deberá determinarse la forma en que los procedimientos administrativos pueden afectar a los estudios del proyecto que se hayan efectuado y que deberían ser rectificados a la luz de los procedimientos que en definitiva sean los más convenientes de adoptar.

viernes, noviembre 2

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. La estructura organizativa de un proyecto puede definirse sin considerar las características propias de éste. Comente. 

2. ¿Qué elementos deben considerarse en la definición de una estructura organizativa? 

3. ¿Qué efectos tienen las variables organizacionales de un proyecto sobre su rentabilidad final? 

4. ¿Es posible realizar un análisis organizacional adecuado sin integrar el resto de las variables del proyecto? Comente. 

5. ¿Cuáles son los factores organizacionales más relevantes de un proyecto y cuáles son los efectos de cada uno de ellos sobre éste? 

6. Una vez definida la estructura organizacional óptima, ésta debe mantenerse durante toda la vida del proyecto. Comente. 

7. ¿De qué modo el análisis organizacional afecta al monto de la inversión inicial? 

8. ¿Cuál es el costo de operación que se relaciona en forma más directa con la estructura organizativa? ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para calcularlo?

jueves, noviembre 1

Resumen - II

Las primeras se determinarán por el tamaño de la infraestructura física requerida para las oficinas, salas de espera, etcétera y por los requerimientos de equipamiento, como el mobiliario, máquinas de escribir y elementos semejantes. 
Los costos de operación, por otra parte, dependerán de los procedimientos administrativos, planta de personal y otros. Los factores que influyen principalmente en la forma que adopte la estructura se agrupan en cuatro áreas decisorias especificas: participación de unidades externas al proyecto, tamaño de la estructura organizativa, tecnología administrativa y complejidad de las tareas administrativas. 
La forma que adopta la estructura organizativa determinará en gran parte la cuantía de las inversiones del proyecto, ya que su dimensionamiento y la definición de las funciones que le corresponderán a cada unidad son la base para definir las características de la obra física, equipamiento de oficinas e incluso una parte del capital de trabajo. 
Por otra parte, la mayoría de los costos de operación que se deducen del análisis organizacional provienen del estudio de los procedimientos administrativos que se definan para el proyecto.

miércoles, octubre 31

Resumen - I

En el capítulo 11 se analizaron 1/is influencias que las variables organizacionales de carácter estructural tienen sobre las inversiones y costos de operación en la preparación de un proyecto. 
Con el objeto de seguir una secuencia lógica en la presentación, se trató el tema de la repercusión económica de la estructura organizativa en la preparación del proyecto en forma independiente de las restantes variables, aunque las interrelaciones y complementariedad entre ellas son inevitables en la proyección del comportamiento futuro del proyecto. Los efectos económicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto en las inversiones como en los costos de operación del proyecto. 
Toda estructura se puede definir en términos de su tamaño, tecnología administrativa y complejidad de la operación. Conociendo esto se podrá estimar el dimensionamiento físico requerido para la operación, las necesidades de equipamiento de las oficinas, las características del recurso humano que desempeñará las funciones y los requerimientos de materiales, entre otras cosas. 
La cuantificación de estos elementos en términos monetarios y su proyección en el tiempo son los objetivos que busca el estudio organizacional. Muchas decisiones que pueden preverse condicionarán la operatividad del sistema y, por lo tanto, también la estructura organizativa del proyecto. 
Por ejemplo, la decisión de comprar, construir o arrendar las oficinas, o la decisión de contratar servicios de entidades externas para desarrollar algunas de las funciones definidas para la ejecución del proyecto. 
Dado que cada proyecto presenta características propias y normalmente únicas, es imprescindible definir una estructura organizativa acorde con su situación particular. Cualquiera sea la estructura definida, los efectos económicos de ella pueden agruparse en inversiones y costos de operación.