domingo, agosto 7

EL ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO DEBE PREPARAR INFORMACION PARA SU EVALUACION. IDENTIFIQUE LA PRINCIPALES DESICIONES QUE DEBEN TOMARSE AL RESPECTO.

- Ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores (estudio técnico, mercado, organizacional).
- Determinar las inversiones del proyecto.
- Elaborar cuadros analíticos.
- Organizar datos adicionales para la evaluación del proyecto.
- Calcular costos de operación y impuesto sobre las ganancias
- Realizar la estimación del flujo de caja de lo costos y beneficios.
- Decidir el tipo de financiamiento.
De acuerdo a este raciocinio se puede concluir que un proyecto es mas rentable si se abandona antes de la fecha prevista en la evaluación

sábado, agosto 6

COMO PODRIA EL ANALISIS DE LA COMPETENCIA DEL PROYECTO INDUCIR ALGUNOS COSTOS DE OPERACIÓN?

El análisis de la competencia es fundamental ya que la estrategia comercial definida para el proyecto no puede ser indiferente a esta, ya que es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas, también constituye una buena fuente de información para calcular las posibilidades de captarle mercado y también para el calculo de los costos probables involucrados, nos permite determinar la oferta, el análisis de la comercialización, y tendrán repercusión directa en la rentabilidad del proyecto por las consecuencias económicas que se manifiestan en sus ingresos y egresos.

viernes, agosto 5

DESCRIBA ALGUNOS ITEMS DE INVERSIONES QUE PODRIAN DERIVARSE DEL ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO.

Los ítems más comunes que pueden derivarse del estudio de mercado son los Costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios por ejemplo precios de la cuantía de su demanda e ingresos de operación y los costos e inversiones implícitos.

jueves, agosto 4

DEFINA UN PROYECTO NO PRODUCTIVO Y EXPLIQUE EN QUE CONSISTIRIA SU ESTUDIO TECNICO.

• Un proyecto no productivo es aquel que se enfoca en las siguientes características:
- Promoción de productos en nuevos mercados a partir de la utilización de nuevas tecnologías.
- Prestación de servicios
- Infraestructuras que favorezcan el desarrollo de servicios permanentes.
- Inversiones destinadas a la recuperación, rehabilitación, mejoras a actividades empresariales o colectivas.
- Iniciativas de promoción del patrimonio natural y cultural.
- Conservación, recuperación y difusión del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.
El estudio técnico consistiría en analizar y proveer información para cuantificar el monto de la inversión y la definición de los recursos disponibles en la realización del bien o servicio, teniendo en cuenta por supuesto los costos necesarios para la implementación.

miércoles, agosto 3

2. DESCRIBA LA INFORMACION QUE DEBERA PROPORCIONAR EL ESTUDIO TECNICO PARA LA EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO.

El estudio técnico debe proveer la información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes al área. Con el estudio técnico se determinaran los requerimientos de equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente.

martes, agosto 2

1. EN QUE SE DIFERENCIAN EL ESTUDIO DE LA VIABILIDAD TECNICA Y EL ESTUDIO TECNICO DE LA VIABILIDAD FINANCIERA?

Se diferencian en que el estudio de la viabilidad técnica analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto, y el estudio técnico de la viabilidad financiera tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área.

lunes, agosto 1

9. RELACIONE LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS CON LA PLANIFICAION DEL DESARROLLO.

En el proceso de preparación y evaluación del proyecto es indispensable tener en cuenta cada agente económico ahora, ya que influyen directamente en lo que se espera en un mañana, antes de emprender cualquier proyecto se deben tener claros lo montos de inversión y esto se sustentara gracias a las proyecciones de mercado, crecimiento de la población, ingreso, demanda, las características propias del bien o servicio que se pueda producir, gracias a estas investigaciones tenemos una base para la exploración del futuro, al adoptar la planificación como proceso mediador entre el futuro y el presente se pretende conseguir criterios con racionalidad y fijación de metas coherentes y coordinadas con un método racional.

domingo, julio 31

8. EXPLIQUE EL SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LOS BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES DIRECTOS, INDIRECTOS E INTANGIBLES Y DE LAS EXTERNALIDADES.

COSTOS SOCIALES DIRECTOS: Son aquellos que se miden por el incremento que el proyecto provocara en el ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos, en la cual el precio social considerado corresponde al precio del mercado ajustado por algún factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto. Los costos directos corresponden a las compras de insumos, en las cuales el precio también se corrige por un factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados.
COSTOS SOCIALES INDIRECTOS: Los costos sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y el consumo de bienes y servicios relacionados con este. Los efectos sobre la producción de insumos que demande o de los productos sobre los que podría servir de insumo lo cual puede generar beneficios o costos sociales, dependen de la distorsión que exista en los mercados de los productos afectados por el proyecto.
COSTOS SOCIALES INTANGIBLES: Son aquellos que no se pueden cuantificar monetariamente, se deben considerar cualitativamente en la evaluación, en la consideración con los efectos que la implementación del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad, permiten la conservación de lugares históricos o ejercen efectos sobre la distribución geográfica de la población, geopolíticos o de movilidad social, entre otros.
EXTERNALIDADES DE UN PROYECTO: Son aquellos efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institución inversora, tales como la contaminación ambiental que pueda generar el proyecto o aquellos efectos redistributivos del ingreso que se pudiera ocasionar.

sábado, julio 30

7. QUE ES LA EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS Y EN QUE DIFIERE DE LA EVALUACION PRIVADA

La evaluación social de proyecto compara los beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto, la evaluación social difiere de la privada en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien; la evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precios sombra o sociales.

viernes, julio 29

6. DESCRIBA COMO SE CLASIFICAN LOS PROYECTOS EN FUNCION DEL OBJETO DE LA INVERSION

Los proyectos según el objeto de la inversión se clasifican en:
1. La creación de un nuevo negocio
2. Un proyecto de modernización el cual puede incluir:
- Internalización
- Internalización
- Reemplazo
- Ampliación
- Abandono

jueves, julio 28

5. DESCRIBA COMO SE CLASIFICAN LOS PROYECTOS EN FUNCION DEL OBJETO DEL ESTUDIO

Según la finalidad del estudio se clasifican en:
1. La rentabilidad del proyecto
2. La rentabilidad del inversionista
3. La capacidad de pago del proyecto

miércoles, julio 27

4. POR QUE SE DICE QUE DOS EXPERTOS QUE ESTUDIAN UN MISMO PROYECTO INDEPENDIENTEMENTE OBTIENEN RESULTADOS DISTINTOS A SU JUICIO RESTA ESTO VALOR A LA TECNICA DE PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Esto se dice debido a que la evaluación se basa en estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian con un proyecto, debido a que el que evalúa el proyecto toma un horizonte de tiempo, sin conocer la fecha en que el inversionista desee y este en condiciones d llevarlo a cabo, estimula o simula que puede pasar en ese periodo: comportamiento de precios, disponibilidad de insumos, avance tecnológico, evolución de la demanda, evolución de la competencia, cambios en las políticas económicas y otras variables del entorno, etc., difícilmente dos especialistas coincidirán con esta apreciación del futuro.
En mi concepto esto no resta valor a la técnica, el contar con diferentes conceptos me da la oportunidad de tener en cuenta mas ideas y alternativas para considerar en la preparación del proyecto e inclinarme por la que sea mas acertada.

martes, julio 26

3. DE ACUERDO CON LA LECTURA DE ESTE CAPITULO, EXPLIQUE LAS LIMITACIONES QUE LE SUGIERE LA TECNICA DE EVALUACION

La evaluación pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación. Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de que puedan existir criterios disimiles de evaluación para un mismo proyecto. Lo realmente decisivo es poder plantear premisas y supuestos validos que hayan sido sometidos a convalidación a través de distintos mecanismos y técnicas de comprobación. El marco de la realidad económica institucional vigente en un país será lo que defina en mayor o menor grado el criterio imperante en un momento determinado para la evaluación de proyecto.

lunes, julio 25

SEÑALE LA UTILIDAD QUE REVISTEN LOS PROYECTOS EN LA SOCIEDAD

El proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos una necesidad humana y como tal ofrece la utilidad de búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de las personas humanas.

domingo, julio 24

1. DEFINA LA PROBLEMÁTICA DE LA EVALUACION DE PROYECTOS Y LA IMPORTANCIA QUE PUEDE ASIGNARSELE A SU PREPARACION Y EVALUACION COMO TECNICA DE ANALISIS.

En el desarrollo de la evaluación de proyectos podemos encontrar diferentes aspectos que influyen en la determinación de lo objetivos, los cambios tecnológicos pueden transformar un proyecto rentable en uno fallido, los cambios políticos pueden generar profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha, los cambios en las relaciones comerciales internacionales importan también debido que existen ciertas restricciones, la inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros factores hacen que la predicción perfecta sea un imposible.
La evaluación de proyectos tiene una gran importancia ya que es un instrumento de decisión que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse, pero si resulta no rentable debe abandonarse.

lunes, abril 11

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

La presentación del proyecto o estudio resultante debe incluir al menos todos los puntos señalados en la sección preparación de proyectos de esta pauta, agregando un primer capítulo llamado “Resumen y Conclusiones” donde se presente una síntesis de los aspectos más relevantes del estudio, de modo que sea autosuficiente para entender todo el proyecto y en especial la situación problema que se quiere resolver.
También deberá agregarse la sección recomendaciones, donde se expresen en forma específica las recomendaciones que se sugieren. Junto con ello, deberán explicitarse los “Elementos condicionantes del proyecto”, indicando todos aquellos factores externos al proyecto que condicionan los resultados obtenidos (procesos productivos y tecnología asociada, tecnología y tamaño óptimo, tamaño y mercado del producto e insumo, estacionalidad de los insumos, razones institucionales, de geografía física, economías o deseconomías externas, etc.). Deberá incluirse en este punto aquellas variables que presentan más problemas en su estimación, como también los problemas más comunes que presentan los proyectos en análisis.
Con respecto a la forma de presentación del documento que contiene el detalle del estudio de preinversión, se señalan algunas indicaciones básicas tales como:
• Todas las cifras monetarias deben expresarse en moneda de un mismo momento del tiempo (inclusive el tipo de cambio utilizado).
• En todo cuadro, figura o tabla debe indicarse el respectivo título y fuente de información.
• La numeración tanto de tablas, cuadros y/o figuras debe ser por capítulos.
• Se debe señalar al final del texto la bibliografía utilizada en el estudio.
• Las referencias a textos o estudios dentro del documento mismo deben hacerse con un número que se explicará a pie de página.

domingo, abril 10

FINANCIAMIENTO

Si corresponde, se deberá indicar los criterios utilizados para el financiamiento del proyecto y las instituciones que en él participan. Al mismo tiempo, deberá indicarse los requisitos que se exigirán a las instituciones que participan en el financiamiento (carta compromiso de los regantes, del presidente asociación de canalistas, etc.).

sábado, abril 9

Beneficios y Costos no Medidos

Es necesario tener presente que los indicadores de rentabilidad se calculan a partir de los beneficios y costos que pudieron cuantificarse. En ese sentido, si hay alguna alternativa en donde no fue posible determinar todos sus beneficios o costos no significa que deba descartarse del análisis. Debe incluirse en los beneficios no cuantificables a los impactos favorables de los proyectos en los roles domésticos y productivos de las mujeres, en particular en la pequeña economía campesina y la generación de empleo por cambio de uso del suelo y la
evolución positiva o negativa del empleo femenino agrícola en la vida útil del proyecto.

viernes, abril 8

Análisis de Sensibilidad

Es de gran importancia efectuar un análisis de sensibilidad de las variables que son más relevantes en la determinación de la rentabilidad del proyecto, tales como: costos, ingresos, período ejecución, eficiencias de aplicación del riego, rendimiento, etc. El objetivo es determinar como cambia el VAN frente a cambios, positivos y negativos, de estas variables.

jueves, abril 7

Momento Óptimo de Ejecutar el Proyecto

El momento óptimo de ejecutar el proyecto se determina a través del valor actual neto como indicador de rentabilidad. Se debe comparar la alternativa de ejecutar el proyecto en el instante del tiempo presupuestado originalmente, y su postergación en un período más. Si el valor actual neto de postergar el proyecto es mayor que el de hacerlo en el período antes señalado, el proyecto debe postergarse. La situación contraria indicaría que el proyecto debe ejecutarse a la brevedad posible.
Si el VAN indica que es conveniente postergar, se debe seguir analizando postergaciones sucesivas, hasta encontrar el año en que el valor actual de los beneficios netos de postergar la ejecución de proyecto sea menor que el de no postergarlo, lo que indicaría que se ha determinado el año óptimo de iniciar el proyecto.

miércoles, marzo 16

Determinación del Tamaño Òptimo

En proyectos de regadío es importante determinar el tamaño óptimo de las obras. El número y las capacidades de estas obras deben optimizarse, determinando aquella alternativa de tamaño que maximiza el VAN.
A fin de determinar el tamaño óptimo y no inducir a sobre o subdimensionamientos del proyecto, se debe prestar especial atención y cuidado a la proyección de la situación actual optimizada y a la proyección basada en eventos probabilísticos.
Dentro de la búsqueda del tamaño óptimo se deben considerar otros elementos que pueden Influir en el dimensionamiento de una determinada obra. Por ejemplo, la determinación del volumen de un embalse depende de las eficiencias de aplicación del riego y de las eficiencias de regulación nocturna. Por lo tanto, se debe proyectar en el tiempo, los cambios esperados en el uso de las tecnologías de riego y la inversión en tranques de regulación nocturna, y luego determinar el volumen del embalse.

martes, marzo 15

Valor actual neto privado y social

Las alternativas de proyecto se evalúan identificando claramente los beneficios y costos atribuibles a la mayor disponibilidad o mejor distribución de agua que generan. Dichas alternativas se comparan con la situación sin proyecto para establecer cuál es la más rentable.
Una vez estimados los flujos anuales de beneficios y costos, tanto privados como sociales, se utiliza el criterio del Valor Actual Neto (VAN) privado y social, para medir la rentabilidad de cada alternativa y compararla con otras alternativas de inversión.
Si para determinar los beneficios netos atribuibles al proyecto se utiliza el método del valor incremental de la tierra se tiene inmediatamente un valor actualizado.
Si se utiliza el otro método se deben seguir las recomendaciones indicadas, para evitar sobrestimar o subestimar el valor actual neto, debido a la ocurrencia de los eventos hidrológicos particulares a la serie estadística utilizada y que resultan claves en la estimación de los beneficios.

lunes, marzo 14

Estimación de Costos

Para efectos de evaluación se deben considerar todos los costos pertinentes de cada una de las alternativas (costos de inversión, costos de operación y mantención de las obras).
Cualquiera sea el tipo de proyecto de obra de regadío, la base de los estudios de costos surge de los cálculos de ingeniería. Para ello se determina un presupuesto en términos físicos y luego se establece cuál es el costo de oportunidad de cada uno de los factores que se emplean, en los casos que se estima que los precios de mercado no reflejan el valor de estos insumos para la economía como un todo.

Se debe elaborar un cronograma detallado de cada uno de los rubros de inversión propuestos.
Se incluirá, además, una estimación razonable del posible escalamiento de costos. La duración
del período de construcción es fundamental, puesto que para efectos de compararlo con los
beneficios los costos deben ser descontados (o acumulados) a alguna fecha.
Para incorporar áreas de secano al riego, junto a los costos de inversión en obras matrices, se debe considerar los llamados costos de puesta en riego extrapredial e intrapredial.
Los costos de puesta en riego extrapredial se refieren a los costos en infraestructura que permiten conducir el agua desde el canal u obra matriz hasta la entrada del predio.
Los costos de puesta en riego intrapredial corresponden a los costos de acondicionamiento del terreno que se regará, e incluyen los costos de construcción de la infraestructura que permita el riego del predio y los costos de: nivelación del terreno, construcción de acequias, despedrados, desmonte, canales interiores y desagües, caminos interiores y drenajes.
Para todos estos costos (obras y puesta en riego) deben considerarse los costos de operación y mantención de las obras.
En el caso de utilizar en la evaluación un beneficio neto asociado a los cultivos, se debe considerar para áreas cultivadas que en un determinado año se sequen, un costo de falla que represente los costos incurridos durante ese año. Para los cultivos permanentes se debe considerar además el tiempo que requieren para entrar nuevamente en producción.

domingo, marzo 13

Para atenuar la existencia de este problema hay dos alternativas

• Se determina el área con seguridad de riego 85% y se proyectan los costos y beneficios suponiendo que se cosechará esa área, durante todo el horizonte de evaluación. Para esto se aplica los procedimientos descritos anteriormente, calculando los beneficios y costos para descuento se calculan los valores netos.
• En la segunda alternativa se determinan los flujos de beneficios y costos para cada año, como se indicó anteriormente, calculando las superficies cosechadas en cada oportunidad y luego se saca un promedio. Este es el valor que se proyecta y, con el uso de la tasa de descuento pertinente, se obtiene el valor presente del beneficio.
Un aspecto importante a considerar en ambas alternativas, tiene relación con el tiempo de incorporación al riego de los suelos que son de secano, y con el proceso de adopción de nuevas tecnologías.
En general, el proceso de incorporación al riego y de adopción de tecnologías se debe a un conjunto de factores interrelacionados los que sobre la base de la experiencia han demostrado que pueden asimilarse a una curva logística, cuya expresión es del tipo:


Para determinar la superficie con seguridad de riego 85%, en la primera alternativa (valor incremental de la tierra) se puede suponer que la situación está en régimen (adopción de tecnologías e incorporación de nuevas tierras de 100%); luego al proyectar los costos y beneficios y formar el flujo del proyecto, se utiliza la curva logística.
Para determinar los beneficios y costos de cada año en el caso de la segunda alternativa (método del presupuesto) se puede suponer que la situación está en régimen; y luego al proyectar el valor promedio se utiliza la curva logística. De otra manera se está suponiendo que la estadística utilizada se volverá a repetir, con la misma periodicidad (número y posición de años secos con respecto a años húmedos).

sábado, marzo 12

Método del Presupuesto

Consiste en la determinación de los beneficios netos que se obtendrán por aumento de la productividad de la tierra, debido al proyecto. En otras palabras, consiste en determinar el diferencial de beneficios y costos agrícolas que se producen en la situación sin y con proyecto.
Puede aplicarse tanto para una evaluación privada como para una social, corrigiéndose, para este último caso, las distorsiones que existan en los mercados, aplicando los precios sociales.
Los beneficios agrícolas se estiman sobre la base de proyecciones de precios y producciones por hectárea. Las producciones por hectárea para cada cultivo, pueden hacerse basadas en la información de los últimos años, lo más desagregada posible. Estos datos son, en general, promedios zonales y, por tanto, subestiman los aumentos de producción debido a la incorporación de nuevas tecnologías.
Para la situación con proyecto se debe realizar la proyección de los patrones de cultivo, de rendimientos y producciones por hectárea, que permitirá la materialización del proyecto.
Dado que lo que se desea es estimar el beneficio neto anual, se deben tener en cuenta todos los costos requeridos para obtener la producción agrícola (por ejemplo, fertilizantes, salarios, etc.), y restarlos de los ingresos brutos. De este modo, se obtiene el beneficio neto atribuible a la disponibilidad de agua.
En el costo deben incluirse todos los elementos necesarios para llevar adelante la producción; incluso debe computarse el retorno para el empresario, el que debe ser calculado sobre la base de lo que podría ganar en la mejor alternativa que tenga.
Para utilizar este método de evaluación los beneficios y costos deben ser proyectados en forma anual y, con el uso de la tasa de descuento, se obtiene el valor presente del beneficio neto. La dificultad reside en seleccionar valores apropiados para la proyección.
Es claro que los flujos considerados en la evaluación son dependientes de variables aleatorias (caudales disponibles, precipitaciones, etc.), por lo cual cualquier valor que se utilice en el proyecto será valido sólo para la serie estadística usada, y como ésta no tiene por que repetirse de igual forma en el futuro, se puede estar sobre o subestimando los verdaderos beneficios netos del proyecto en análisis.

viernes, marzo 11

Método del Valor Incremental de la Tierra

Consiste en atribuir al recurso agua la diferencia que existe entre el valor de la tierra, de igual calidad y localización, en condiciones de riego o de secano. Considera, por lo tanto, que el valor presente de los beneficios de las futuras dotaciones de agua que recibirá el área, corresponde a la diferencia de precios existentes entre las tierras de riego y de secano, bajo las condiciones aludidas. El precio de las tierras con riego se considera libre de mejoras, (de infraestructura, por ejemplo); es decir, el precio (o aumento) refleja los retornos producidos por la disponibilidad de agua, y no por efecto de las mejoras.
Este método responde a un criterio de evaluación privada, puesto que el incremento del valor de la tierra se basa en precios de mercado observados y no tiene en cuenta otros efectos económicos no captados por el mercado de la tierra.
Para efectos de evaluación en la determinación de la superficie de riego, corresponde determinar aquella que tiene una seguridad de riego del 85%, de acuerdo a los criterios antes mencionados.

jueves, marzo 10

Estimación de Beneficios

Los beneficios de los proyectos de regadío se derivan del aumento en la disponibilidad de agua, y de las mejoras en la regulación o eficiencia del sistema.
Dichos beneficios se reflejan en la posibilidad de incorporar nuevas tierras a la producción, y en el aumento en la seguridad de riego de áreas que antes se regaban. Para estas últimas, la ejecución del proyecto permite por un lado, aumentar los rendimientos de la producción anterior, al tener una mayor dotación y frecuencia de agua; y por otro, cambiar a cultivos más rentables, al disminuir el riesgo asociado a la oportunidad y cantidad del recurso disponible.
Para determinar los beneficios del proyecto se pueden usar dos métodos: método del valor incremental de la tierra (estimación de los aumentos en el valor de la tierra); y método del presupuesto (estimación del valor actual neto de los aumentos de la producción agrícola).

miércoles, marzo 9

Descripción de Beneficios y Costos

Los proyectos de riego, como ya se mencionó, pueden aumentar la disponibilidad de agua, como también mejorar la regulación o la eficiencia en el uso del recurso hídrico existente. Esto permite la incorporación de nuevas tierras a la producción y mejorar los rendimientos de aquéllas que se regaban y a las cuales, producto del proyecto, les aumentó la seguridad de riego.
En general, los costos de estos proyectos, están relacionados con las obras de regadío, con el acondicionamiento de terreno (nivelación, construcción de acequias, desmonte, etc.), y con los recursos necesarios para disponer de los insumos y factores requeridos en la producción.
Los efectos indirectos, como la mayor actividad en la zona, sólo se considerarán si los mercados en que interactúan tienen distorsiones como sería el caso de externalidades, impuestos o subsidios discriminatorios, empresas de carácter monopólico o monopsónico, etc.
Los beneficios o costos a considerar en estos casos se calculan a partir de los incrementos (positivos o negativos) de producto o servicio ajustados por la distorsión respectiva.

martes, marzo 8

Análisis y Estimación de la Demanda Futura

El proceso de determinar la demanda futura es complejo, porque no sólo depende de la demanda actual sino también del impacto del proyecto en su área de influencia.
No debe olvidarse que existen ciertos factores que hacen variar el comportamiento de la demanda, y que por lo tanto se deben incluir en su determinación, por ejemplo: el volumen y localización espacial de la producción, la distribución territorial y el nivel de ingreso de la población, el precio de los bienes sustitutos y complementarios, etc.

lunes, marzo 7

Preselección de Alternativas

El desarrollo de este punto dependerá del tipo y número de alternativas que den solución al problema en análisis.
Si el conjunto de opciones es numeroso, es necesario hacer una evaluación preliminar cuyo resultado genere dos o tres soluciones posibles, las que posteriormente serán evaluadas en detalle. Además de las razones económicas, pueden haber razones técnicas, institucionales u otras por las cuales se puedan descartar, a priori, algunas alternativas de solución.
La comparación para seleccionar proyectos, entre diferentes alternativas, debe ser realizada para el mismo horizonte de evaluación. Si dos alternativas tienen diferente vida útil se debe utilizar como criterio de decisión el Costo Anual Equivalente, que permite comparar proyectos de distinta vida útil.
Si un proyecto tiene subproyectos dependientes, la elección debe hacerse basada en la comparación de todas las alternativas pertinentes y seleccionar aquella que tenga el mayor valor actual neto. Si existen los subproyectos A y B y sus beneficios y costos están relacionados, existen tres alternativas: puede realizarse únicamente A, o únicamente B, o ambos conjuntamente; en cualquier caso la selección se realiza calculando el VAN de cada una y comparando los resultados.
En los proyectos de regadío de mayor complejidad y altos costos se hace necesario realizar el anteproyecto de alternativas. En general, se incluye un anteproyecto de las obras matrices, con el grado de detalle que permita definir sus características físicas y obtener una razonable aproximación al proyecto definitivo. En este caso se consideran factores tales como, sismicidad del área, materiales disponibles, aprovechamiento de materiales provenientes de excavaciones, condiciones de operación del embalse, etc.

domingo, marzo 6

Alternativas de Proyecto

Se deben estudiar y describir todas las alternativas que den solución al problema en análisis, que sean técnicamente factibles de realizar y que se enmarquen en las políticas del sector vigentes a la fecha, explicando sus características principales, los costos de inversión y operación, las ventajas y desventajas.
Es normal que en un proyecto de riego se adopten diferentes medidas para evitar pérdidas o aprovechar el agua que escurre por canales; así por ejemplo, una obra de mejoramiento puede contemplar la realización de ensanches de canales, limpieza y revestimiento especial de ellos, construcción de tranques nocturnos, etc., acciones que contribuyen a una mejor utilización del agua.
Cada una de las alternativas debe ser evaluada en forma separada, en la medida que sean subproyectos separables, pues puede ocurrir que los costos actualizados incurridos al implementar alguno de los subproyectos, sean mayores a los beneficios actualizados que reporta. De esta forma se deberá realizar el proyecto si es rentable, sin invertir en aquel o aquellos subproyectos que no lo son.
Las alternativas pueden considerar desde la realización de un subproyecto, hasta diferentes combinaciones entre varios subproyectos dependientes.
Un tipo de subproyecto se puede referir al mejoramiento tecnológico, que contempla la combinación más adecuada de los recursos disponibles, y la racionalización en uso del agua, de acuerdo a la legislación existente. Otro tipo puede ser la construcción de obras para mejorar los sistemas de conducción y de distribución de las aguas actuales. Un tercer tipo puede ser la construcción de obras mayores. La ejecución de cada uno de estos subproyectos o las combinaciones entre ellos, dan como resultado una mayor superficie bajo riego.
La evaluación de las combinaciones entre subproyectos se puede efectuar considerando que si uno de ellos (o más de uno según sea el caso) está materializado, analizar cuando se hace rentable la realización del otro (o los otros), dentro del horizonte de evaluación.
Unido a lo anterior, es fundamental analizar los planes de desarrollo agropecuario existentes. La eficiencia en la aplicación de acciones de capacitación en tecnología agropecuaria, capacidad empresarial y mano de obra, tiene gran influencia sobre la efectividad y viabilidad de un proyecto de regadío.
En proyectos más complejos, para el desarrollo de este punto, se debe utilizar un modelo de simulación agro-hidrológico.

sábado, marzo 5

Optimización de la Situación Actual

La evaluación del proyecto se determina en base a los flujos de costos y beneficios, originados al comparar las situaciones sin y con proyecto.
La situación sin proyecto corresponde a la situación actual optimizada, la cual se logra mediante la incorporación de los proyectos que ya se ha decidido su ejecución; mediante obras de inversión menores o marginales; y la aplicación de medidas de gestión, que mejoren las condiciones de operación y de servicio de la infraestructura. Esto se refiere a realizar cambios en las reglas de operación de un embalse, mejoramiento en la eficiencia de ciertos puntos estratégicos, etc. Otro tipo de medidas pueden proponerse luego de un estudio sobre la distribución actual de los derechos de agua.
Con esto se consigue que en la evaluación de los proyectos planteados no se sobreestimen los beneficios atribuibles a su ejecución, por considerar beneficios correspondientes a la optimización de la situación actual.
En resumen, en esta sección, se debe describir claramente la situación actual y la situación adoptada sin proyecto.
En muchos casos la “situación optimizada” implica incurrir en costos adicionales con respecto a la situación actual, los que requerirían también de una evaluación antes de ser realizados. Es decir, se debe comprobar que lo que se propone como “situación actual optimizada” es mejor para el país que la situación actual.

Esto resulta de gran importancia dado que si el proyecto en estudio no es factible técnica ni económicamente, el proyecto a ejecutar corresponde la optimización antes mencionada. En este caso, se debe hacer una referencia explícita a las acciones necesarias para llegar a esta situación, indicando sus correspondientes costos y beneficios.

viernes, marzo 4

Déficit

Después de realizar los análisis anteriores, corresponde comparar las disponibilidades con las necesidades de agua (balance hidrológico). Como consecuencia del balance realizado para varios años de estadísticas, se determina el déficit de agua y las áreas efectivamente regadas, en los diferentes meses considerados.
Corresponde definir además, como año fallado, aquel en que al menos un mes presente un déficit de agua superior al 15% de la demanda, o en que en dos meses consecutivos se presente déficit mayores a un 10% y menores a un 15%. Definida esta situación, es posible conocer la pérdida de la producción del área considerada.
Junto a lo anterior se define el concepto de seguridad de riego, que es el cuociente entre los años no fallados y el total de años considerados.
Desde el punto de vista agro-hidrológico, un superficie con riego seguro, es aquella que tiene una seguridad de riego mayor o igual a 85%. Para este nivel es posible suponer que el riesgo para el agricultor es el adecuado para decidir invertir en la plantación.
En resumen, resultado del diagnóstico se debe determinar la seguridad de riego actual del área del proyecto, y la superficie que se puede regar con una seguridad del 85%.
Para proyectos cuya ejecución involucra un alto volumen de inversión este análisis se realiza, por lo general, con la ayuda de un modelo de simulación agro-hidrológico. Éste se caracteriza por el uso de técnicas más complejas para la determinación de las superficies regadas y las posteriormente cosechadas, como por ejemplo, realizando modelaciones que permitan efectuar balances de humedades en las áreas de riego.
Además, en el diagnóstico se debe definir claramente el origen, magnitud y características del problema actual que se pretende resolver.
Finalmente, será necesario especificar los criterios utilizados en la detección del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información usada para este fin, señalando en cada caso su origen y los supuestos considerados. Se debe poner particular consideración en la percepción del problema por los y las beneficiarias, identificando en el caso de las mujeres sus necesidades de riego, con fines domésticos y productivos.

jueves, marzo 3

Determinación de las necesidades de agua no agrícolas

Se estudian los usos actuales del agua para fines de consumo, sanitario, industrial, minero, hidroeléctrico y turístico. Para cada caso se calculan sus demandas, identificando sus usuarios más significativos.

miércoles, marzo 2

Demanda de agua en el nivel de bocatomas y sistema de riego

Para su estimación se analiza el sistema de canales extraprediales y la infraestructura de regulación nocturna, con el propósito de determinar las pérdidas por conducción (infiltración en canales), los recursos y derrames existentes en el sistema, sobre la base de las demandas de los cultivos (a nivel del predio). Después de la aplicación de estos factores de eficiencia, se determinan las demandas totales en el nivel de bocatomas y sistemas de riego.

martes, marzo 1

Demanda de agua de los cultivos

Con la estructura de cultivos, incluyendo praderas y plantaciones, y con los sistemas de riego existentes, se determinan las demandas o tasas de riego por cultivo. Para este efecto, se utilizan ecuaciones que señalan los requerimientos de agua para cada tipo de cultivo, en función de la evapotranspiración, las precipitaciones efectivas y las eficiencias de riego, compatibles con el nivel tecnológico existente. La ecuación que relaciona dichas variables para un mes determinado es la siguiente:


La tasa de riego considera la demanda de agua de la estructura de cultivo por sobre sus necesidades netas e incluye, por lo tanto, los excedentes asociados a la ineficiencia propia de las tecnologías de riego a nivel de potrero. Las necesidades netas de los cultivos corresponden a la evapotranspiración real, ajustada por los aportes de las precipitaciones que quedan almacenados en el suelo y en la zona radicular de los cultivos (precipitación efectiva).
Con las tasas de riego estimadas, se puede determinar el volumen total de agua requerida por los cultivos en el área, a nivel de predios.

lunes, febrero 28

Demanda

Por su parte, la demanda actual se determina en base a los requerimientos para riego y los requerimientos para usos no agrícolas, en caso que estos últimos existan.
La demanda de agua para riego se puede determinar, a nivel de predio (demanda de agua de los cultivos), y a nivel de bocatoma y sistemas de riego.

domingo, febrero 27

Oferta

Se debe realizar un análisis de la oferta considerando los siguientes aspectos:

Infraestructura de riego: obras de captación, red de canales, tranques de regulación nocturna, drenajes, todo ello con un diagnóstico del estado en que se encuentran.

Operación y mantenimiento del sistema de riego: revestimiento de canales, técnicas de riego, determinación de eficiencias, costos de operación y de mantenimiento del sistema.

Organización: se identifican las organizaciones de riego existentes y se analiza su funcionamiento.

Finalmente interesa, conocer mes a mes, la oferta de agua disponible, es decir, los caudales en (I/s), en las bocatomas de las obras de distribución.

sábado, febrero 26

Diagnóstico

Para el planteamiento y análisis del problema, corresponde definir claramente la necesidad insatisfecha que se pretende solucionar, o los problemas que se intenta resolver, señalando sus magnitudes.

Esto generalmente se inicia con una descripción general del área que se pretende regar y un comentario sobre las principales características y limitaciones previstas para su desarrollo.

viernes, febrero 25

Preparacion de Proyectos Análisis de Antecedentes (III)

Caracterización económica de la producción: consiste en determinar la composición de costos y de ingresos por cultivo, en el área del proyecto. La idea es establecer ingresos netos mediante el análisis de precios de insumos, y de productos bruto y neto, mano de obra diferenciada por sexo en sus diferentes tipos y especialidades. Se debe hacer un particular esfuerzo en caracterizar la producción familiar campesina donde el rol principal lo cumple la mujer.

Se analiza además la ocupación de mano de obra en sus diferentes tipos y especialidades.

Marco legal: se debe analizar la condición jurídica de los terrenos donde se construirán las obras, la posterior administración, la necesidad de realizar aportes de parte de los beneficiarios, etc.

jueves, febrero 24

Preparacion de Proyectos Análisis de Antecedentes (II)

Climatología: el análisis del recurso clima tiene por finalidad definir las zonas agroclimáticas de acuerdo a su potencialidad productiva.

Recurso suelo: su análisis tiene por objeto determinar el potencial productivo de las diferentes zonas del proyecto.

Hidrología: se debe analizar la información disponible, que permita trabajar con un período representativo para la zona del proyecto. Por tratarse de variables aleatorias, es importante que se utilice información confiable desde el punto de vista estadístico.

Situación agropecuaria:
su análisis permite establecer niveles de desarrollo agrícola, tecnológico, social e institucional, para elaborar planes de capacitación, asistencia técnica, asistencia crediticia.

Superficies disponibles: productivas, arables, de riego, de secano.

Estructura de propiedad agrícola: según tamaño, tenencia, capacidad empresarial.

Organización de los beneficiarios: en asociaciones de canalistas, de regantes, etc.

miércoles, febrero 23

Preparacion de Proyectos Análisis de Antecedentes (I)

El análisis de los antecedentes debe realizarse como una de las primeras actividades antes de formular un proyecto de riego específico. Para ello, es necesario ubicar los antecedentes requeridos en fuentes como los Ministerios de Agricultura, Obras Públicas y Bienes Nacionales, Comisión Nacional de Riego, CIREN, CORFO, a nivel central; y en los organismos privados pertinentes. A nivel regional, dicha información puede ubicarse en los organismos públicos y privados existentes, en el área o radio de acción del proyecto, por ejemplo: SERPLAC, SEREMI de Agricultura, otras. Además, se recomienda analizar la información relevante de estudios anteriores.

Se debe especificar la localización geográfica, las principales características físicas y ecológicas del área, su población total y activa diferenciada por sexo, la infraestructura de servicios y las principales actividades económicas.
Además, se debe incluir un detalle y evaluación de los recursos disponibles en el área, tales como clima, suelo, agua y recursos humanos, caracterizando la situación agropecuaria y de regadío e indicando el problema o necesidad insatisfecha que se desea solucionar.
A continuación, se indican los principales factores a considerar en la evaluación de los recursos.

martes, febrero 22

Indicadores Económicos

La conveniencia de ejecutar o no un proyecto puede determinarse comparando los beneficios y costos de cada alternativa de proyecto, con los beneficios y costos de la situación sin proyecto.
Este análisis requiere construir flujos de beneficios netos diferenciales, para cada alternativa en diferentes períodos de tiempo, para calcular el valor actual neto (VAN) de acuerdo a la siguiente expresión:

Si el valor actual neto de las alternativas analizadas resulta negativo, la situación base se transforma en alternativa de solución a los problemas detectados, y conviene económicamente su materialización.

Es necesario señalar, que la situación base puede no ser la situación actual. En este sentido, será necesario ejecutar todas las modificaciones que deberán efectuarse a la situación actual para llegar a la situación optimizada, usada en el proceso de comparación de beneficios y costos.
También es importante señalar, que además de las conclusiones que se pueden obtener del
indicador VAN, en el momento de tomar la decisión sobre la ejecución del proyecto se debe
considerar los beneficios que no fue posible medir.
En general, la alternativa de solución más conveniente es aquella que muestra el mayor VAN.
Para cada alternativa de solución debe calcularse el tamaño óptimo requerido.
Además de este indicador, se deben calcular la tasa interna de retorno (TIR) y la rentabilidad social por unidad monetaria invertida (IVAN).
Tanto la TIR como el VAN, son indicadores útiles para elegir los mejores proyectos dentro del universo de proyectos rentables.
Es importante señalar que un proyecto puede ser rentable, pero eso no asegura la conveniencia de su ejecución inmediata, especialmente cuando los beneficios son crecientes en el tiempo.
Aún teniendo VAN positivo, puede ser recomendable su postergación de modo de obtener el máximo VAN posible. De esta manera, se debe determinar el año optimo de inversión, el que debe coincidir con aquel en el cual el proyecto postula su ejecución.
Este análisis se debe realizar en aquellos proyectos que tengan variables que influyen en sus costos o beneficios, y que cambian no sólo con la edad del proyecto, sino además con el tiempo. Ejemplos de estas variables son el crecimiento de la población, una proyección de precios de los productos, etc.

lunes, febrero 21

Horizonte de Evaluación

El horizonte de evaluación corresponde a los años de vida útil económica del proyecto. En est tipo de obras es común usar un valor igual a 30 años. Todos los beneficios netos adicionales, que podrían obtenerse con posterioridad al término de la vida útil económica del proyecto, deben incorporarse como beneficio en ese momento del tiempo, calculándose como un valor actual neto.

domingo, febrero 20

Costos de producción

Se refieren a la adquisición de insumos y factores productivos, tales como semillas, mano de obra, fertilizantes, pesticidas, arriendo de máquinas agrícolas, tiempo del empresario.
En los costos se debe incluir además, aquellos bienes durables propios del empresario, que se incorporen en la situación con proyecto, por ejemplo galpones, maquinarias, casas, etc.

sábado, febrero 19

Costos de operación y mantención

Se incluye el financiamiento para la operación de embalses, limpieza de canales, energía, repuestos, limpieza de tranques, etc., que dependerán de cada proyecto en particular.

viernes, febrero 18

Costos de Inversión

Entre éstos se contempla el pago por concepto de las expropiaciones de terrenos que serán inundados por un embalse, o están ocupados por los canales de riego; las obras civiles y equipos, que pueden variar dependiendo del proyecto, por ejemplo, sistemas de captación,  conducción, canales matrices secundarios, regulación nocturna, revestimientos, equipos de bombeo, perforaciones, puesta en riego, etc. Para algunas tipologías de proyectos, entre los costos de inversión se contempla el financiamiento para programas de capacitación, por ejemplo, en técnicas agrícolas y técnicas de riego, etc.

jueves, febrero 17

Identificación de Costos

A diferencia de las dificultades mencionadas para la identificación de los beneficios, respecto a los costos hay bastante experiencia acumulada, en términos de las variables a las cuales se recurre para el cálculo.

miércoles, febrero 16

Identificación de Beneficios: Cultivos permanentes

 Son aquellos que tienen una duración de más de una temporada, es decir, se siembran o plantan una vez, y se pueden cosechar durante varias temporadas. Por ejemplo, frutales. Estos cultivos, en general, requieren de una inversión mayor que en el caso de los cultivos anuales, y consecuentemente su rentabilidad es también mayor.

A su vez, la cosecha de los cultivos depende entre otros factores, de la satisfacción de sus demandas de riego dentro de la temporada. Es así como al productor agrícola le interesa tanto la disponibilidad del recurso hídrico como su distribución dentro del período de riego. Además, para el caso de los cultivos permanentes, le interesará el abastecimiento del recurso en los períodos siguientes.

La disponibilidad del recurso hídrico es una variable aleatoria, que está asociada, por lo tanto, a una distribución de probabilidades. De esta manera se hace necesario definir el concepto de seguridad de riego, que indica la probabilidad de contar con los recursos hídricos necesarios, durante varias temporadas (o años), dicho de otra manera, es una forma de medir el riesgo asociado al abastecimiento del recurso.

Los productores toman las decisiones de plantar, previo a conocer la disponibilidad de recursos hídricos necesarios, por lo que su decisión se basa en un pronóstico o “esperanza”.
Por lo tanto, el productor de un predio que tenga una seguridad de riego baja, optará sólo por plantar cultivos anuales, cuando su pronóstico le indique que tendrá recursos suficientes. Por otro lado, un productor de un predio que tenga una seguridad de riego alta, podrá optar por plantar cultivos permanentes, ya que su riesgo es menor.
Los beneficios del proyecto se generan al aumentar la seguridad de riego para las tierras beneficiadas, permitiendo una mayor producción; ya sea por aumentar la superficie regada en cada año, como por permitir un cambio a cultivos más rentables, al disminuir el riesgo del abastecimiento de agua.
Las tierras de secano, que son aquellas que no se riegan, tienen un beneficio que se puede estimar por el valor comercial de la tierra en esas condiciones.
Este beneficio se debe considerar en los casos en que estas tierras pasen de la situación de secano a tener riego.
Entre estos beneficios se debe considerar el impacto positivo que genera en mujeres la disponibilidad de agua de riego, que libera tiempo domestico, evita acarreos y facilitaría los roles domésticos, mejora la salud familiar y permite un mínimo de actividades agrícolas de consumo familiar, con posibilidades de transitar a producción comercial. La transformación del uso de suelo a otros de mayor intensidad de mano de obra, acelera la demanda por mano de obra femenina temporal.

martes, febrero 15

Identificación de Beneficios

Una de las principales dificultades que se presenta al evaluar proyectos de riego es identificar y cuantificar los beneficios del proyecto.
La producción agrícola, que refleja los beneficios del proyecto depende de las cosechas de los cultivos. Estos se pueden separar en dos tipos:
Cultivos anuales: son aquellos que duran una sola temporada, es decir, se siembran y cosechan en el mismo período. Ejemplo: trigo, hortalizas.

lunes, febrero 14

Definición de Costos y Beneficios

Para la evaluación del proyecto de riego se distinguen dos situaciones, una situación base optimizada, una “sin proyecto” y otra “con proyecto”, cada una con sus respectivos costos y beneficios.
La diferencia de costos y beneficios entre estas dos situaciones, permitirá obtener los beneficios netos atribuibles al proyecto. La conveniencia de su materialización dependerá si los beneficios asociados a él son mayores que sus costos; en caso contrario, si no es rentable, no deberá llevarse a cabo.
Los costos asociados a los proyectos corresponden a los costos de inversión, y a la mayor utilización de recursos debido al proyecto. También forman parte de los costos, todos aquellos beneficios que se obtienen antes del proyecto y que, posteriormente, con su materialización se dejarán de percibir.
Los beneficios de los proyectos de regadío están relacionados con la mayor disponibilidad de agua, el ahorro o la liberación del recurso hídrico, producto ya sea de una nueva captación, aumento en las eficiencias de riego o una mejor regulación.
Dado que no existe un mercado formal, con una demanda y oferta de unidades de agua, se ha buscado una forma alternativa de cuantificar los beneficios a través de otro mercado, que es el de los productos agrícola - ganaderos, en cuya producción el agua interviene como un insumo.
Los beneficios asociados al proyecto corresponden por lo tanto, al aumento en la producción agrícola - ganadera, debido a la realización del mismo.

lunes, febrero 7

Metodología Proyectos de Riego

El objetivo de la presente metodología es dar una pauta para evaluar económicamente la ejecución de proyectos de riego, con el fin de tener una herramienta común de comparación y priorización para la mejor asignación de los recursos del sector.
Los proyectos de riego tienen como objetivo reducir la brecha que existe entre la oferta y la demanda de agua para la producción agrícola, debido a que las épocas de lluvias, concentradas en los meses de invierno, no coinciden con las épocas de mayor requerimiento hídrico de los cultivos, comúnmente los meses de verano.
Dentro de las tipologías de proyectos de riego se pueden mencionar las ampliaciones y mejoramientos de la infraestructura existente, la construcción de nuevas obras, el saneamiento de terrenos potencialmente agrícolas, la transferencia tecnológica destinada a mejorar los sistemas de aplicación del agua y los cambios de patrones de cultivo de manera de optimizar el recurso hídrico disponible, entre otros.
La infraestructura o sistema de riego comprende básicamente un conjunto de obras destinadas a la captación, derivación, conducción y regulación de aguas.
Las obras de captación corresponden principalmente a los pozos que captan aguas subterráneas.
Las obras de derivación están constituidas por las bocatomas de carácter permanente, las cuales llevan a canales las aguas de ríos, esteros o vertientes.
Las obras de conducción llevan las aguas desde la captación o derivación, hasta las obras de regulación o de distribución ubicadas en los predios.
Las obras de distribución consisten en redes de canales secundarios y terciarios, que llevan el agua desde un canal matriz hasta los predios; dentro de estas se incluyen los marcos partidores, compuertas, cámaras y estructuras de medición del flujo de agua, además de los canales propiamente tales.
Las obras de regulación sirven para el aprovechamiento de las aguas, que escurren durante los períodos en que no son utilizadas, almacenándolas para usarlas cuando se origine un déficit, o para aumentar la superficie bajo riego. Dentro de esta categoría se incluyen los embalses y los tranques de regulación nocturna o de temporada.

domingo, febrero 6

Calculo en Plantilla Excel CÁLCULO DEL COSTO ANUAL EQUIVALENTE

Para realizar el cálculo del CAE, se deberá calcular previamente el VAC, de acuerdo al procedimiento indicado anteriormente. Luego, se deberán seguir los siguientes pasos:
PASO 1. Posiciónese en la celda donde se calculará el CAE. Seleccione de la barra de herramientas el botón de funciones o, alternativamente, abra menú Insertar y seleccione “Función”. Nuevamente, en categoría seleccione “Financieras” y en nombre de la función, ahora seleccione “PAGO”. Indique “Aceptar”.

PASO 2. En “tasa” ingrese la celda que contiene la tasa de descuento; en “Nper” deberá ingresar el número de periodos (por lo general, años) en que se evalúa el proyecto; en “Va” debe ingresar el valor del VAC calculado previamente (no es necesario completar los campos “Vf” y “Tipo”


sábado, febrero 5

Calculo en Planilla Excel: CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL DE COSTOS

Para realizar el cálculo del VAC, se procede en forma muy similar al cálculo del VAN, siguiendo los 5 pasos indicados. La única diferencia es que en este caso, la inversión se registra con signo positivo, ya que se agregarán todos los flujos de costos del proyecto.
Ejemplo 2. Calcular el VAC de los siguientes flujos.

viernes, febrero 4

Calculo en Planilla Excel: CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (II)

PASO 2. En valores, ingrese el rango de celdas que contiene todos los flujos, en este caso sí se debe incluir la inversión. (No es necesario que complete el campo “Estimar”). Indique “Aceptar”.

El valor obtenido es la TIR de los flujos del proyecto.


jueves, febrero 3

Calculo en Planilla Excel: CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (I)

Para proceder a las indicaciones del cálculo de la TIR, se utilizará el mismo ejemplo anterior.
PASO 1. Una vez copiados los datos en la planilla, posiciónese en la celda donde quiere que aparezca el resultado de la TIR. Seleccione de la barra de herramientas el botón de funciones o, alternativamente, abra menú “Insertar” y seleccione “Función”.
Nuevamente, en categoría seleccione “Financieras” y en nombre de la función, ahora seleccione “TIR”. Indique “Aceptar”.

miércoles, febrero 2

CÁLCULO DE INDICADORES EN PLANILLA EXCEL: CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (III)

PASO 4
En tasa, ingrese la celda que contiene la tasa de descuento; en valor 1, ingrese el rango de celdas que contienen los flujos, sin incluir la inversión

(No es necesario completar valor2)

PASO 5 Seleccione aceptar. El resultado que se ha obtenido ($ 1.788) es el valor presente de los flujos recibidos a partir del año 1. Sin embargo, falta restar la inversión. Para ello, debe posicionarse en la barra de fórmulas y a continuación de la fórmula de VNA, sume la celda que contiene el flujo negativo de la inversión.

Finalmente, al dar “ENTER” se obtiene el valor actual neto, en este ejemplo igual a $288.

martes, febrero 1

CÁLCULO DE INDICADORES EN PLANILLA EXCEL: CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (II)

En categoría de la función seleccione “Financieras”; en nombre de la función seleccione “VNA”; indique “aceptar”.


Aparecerá la siguiente ventana:

lunes, enero 31

CÁLCULO DE INDICADORES EN PLANILLA EXCEL: CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (I)

A través del siguiente ejemplo, se presenta el procedimiento para calcular el VAN a través de una planilla excel

Ejemplo 1. Calcular el VAN de los siguientes flujos, utilizando una tasa descuento de 8%:

PASO 2. Posiciónese en la celda donde quiere que aparezca el resultado del valor presente. Seleccione de la barra de herramientas el botón de funciones o, alternativamente, abra menú Insertar y seleccione “Función”. Se desplegará la siguiente ventana:

domingo, enero 30

Costo anual equivalente

El costo anual equivalente, CAE, permite comparar alternativas de distinta vida útil. Se calcula mediante la siguiente fórmula:


donde VAC es el valor actual de los flujos de costos referido previamente.
El criterio de decisión al utilizar el CAE es el siguiente: la alternativa de solución evaluada
que presente el menor valor actual de costos, es la más conveniente desde el punto de
vista técnico económico.
En el anexo de la presente metodología se indica la forma de calcular el VAC y el CAE en
una planilla excel.

sábado, enero 29

Valor Actual de Costos

El valor actual de costos, VAC, permite compara alternativas de igual vida útil. Se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

donde:
I0 : inversión inicial
Ct : costos incurridos durante el periodo t
n : horizonte de evaluación
r : tasa social de descuento
Una forma más general de presentar la fórmula del VAC y que permitiría considerar
inversiones por más de un periodo es la siguiente:



Nótese que en este caso t parte desde 0, por lo tanto C0 equivale a la inversión inicial; si
hay inversiones por más de un periodo, por ejemplo por tres años, C0, C1 y C2 incluirían
los flujos correspondiente a la inversión.
El criterio de decisión al utilizar el VAC es el siguiente: la alternativa de solución evaluada
que presente el menor valor actual de costos, es la más conveniente desde el punto de
vista técnico económico.

viernes, enero 28

Indicadores costo-eficiencia

Los indicadores utilizados bajo un enfoque costo eficiencia resumen todos los costos del proyecto, tanto de inversión, como de operación, mantención y conservación.

jueves, enero 27

Enfoque costo-eficiencia

En el enfoque costo-eficiencia, el objetivo de la evaluación es identificar aquella alternativa de solución que presente el mínimo costo, para los mismos beneficios. Por ello, para poder aplicar este enfoque es fundamental poder configurar alternativas que entreguen beneficios comparables, de tal forma de poder evaluar cuál de ellas es más conveniente desde el punto de vista técnico-económico.
Este enfoque se aplica cuando existe dificultad para cuantificar y/o valorar los beneficios del proyecto, especialmente cuando esto conlleva la aplicación de juicios de valor. En estos casos, se reconoce que los beneficios son deseados por la sociedad y por lo tanto, el criterio a aplicar será el de mínimo costo. Por lo tanto, para la evaluación bajo un enfoque costo-eficiencia no se valoran los beneficios, si no sólo sus costos involucrados.
Para la identificación, cuantificación y valoración de los costos, aplica lo señalado en los
puntos III.1.4, III.1.5 y III.1.6.

miércoles, enero 26

Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno mide la rentabilidad promedio que tiene un determinado
proyecto. Matemáticamente, corresponde a aquella tasa de descuento que hace el VAN
igual a cero.


El criterio de decisión al aplicar la TIR es el siguiente:
- Si la TIR es mayor que la tasa social de descuento: es conveniente ejecutar el proyecto
- Si la TIR es igual que la tasa social de descuento: es indiferente ejecutar el proyecto
- Si la TIR es menor que la tasa social de descuento: no es conveniente ejecutar el proyecto
Cabe señalar que la TIR se usa complementariamente al VAN, ya que normalmente son
criterios equivalentes, es decir, un VAN positivo conlleva una TIR mayor que la tasa de
descuento.
En el anexo de la presente metodología se indica la forma de calcular el VAN y la TIR en una planilla excel.

martes, enero 25

Valor Actual Neto

El valor actual neto se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:
Donde:
I0 : inversión inicial
BNt : beneficio neto del periodo t
n : horizonte de evaluación
r : tasa social de descuento
Una forma más general de presentar la fórmula del VAN y que permitiría considerar
inversiones por más de un periodo es la siguiente:


Nótese que en este caso t parte desde 0, por lo tanto BN0 equivale a la inversión inicial; si
hay inversiones por más de un periodo, por ejemplo por tres años, BN0, BN1 y BN2 serían
los flujos netos que incluirían la inversión de esos períodos.
El criterio de decisión al utilizar el VAN es el siguiente:
- Si el VAN es positivo: es conveniente ejecutar el proyecto
- Si el VAN es igual a 0: es indiferente ejecutar el proyecto
- Si el VAN es negativo: no es conveniente ejecutar el proyecto

lunes, enero 24

Indicadores de Rentabilidad

A partir de los flujos de beneficios netos, deben calcularse los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

domingo, enero 23

Flujo de Beneficios Netos

Una vez valorados los costos y beneficios del proyecto, deberá calcularse el flujo de beneficios netos, para cada periodo del horizonte de evaluación del proyecto. Este último queda definido principalmente por la vida útil de la inversión, no debiendo ser superior a 30 años. En aquellos proyectos donde la vida útil de la inversión se estima superior al horizonte de evaluación, deberá considerarse un valor residual. Este último es el valor estimado que tendrá la inversión en el último año del horizonte de evaluación; puede obtenerse a partir de referencias del mercado, o descontando la depreciación acumulada. El flujo de beneficios netos se calcula según se muestra en el cuadro siguiente:

sábado, enero 22

Valoración de Costos

La valoración de los costos de inversión, operación, mantención y conservación, se realiza principalmente a través de los precios de mercado. Sin embargo, dado que se está realizando una evaluación social, es necesario realizar ajustes para reflejar el verdadero costo para la sociedad de utilizar recursos en el proyecto.

Para algunos recursos como: diesel, gasolina, tiempo de viaje, lubricantes de motor y
neumáticos, MIDEPLAN publica anualmente los precios sociales que deben ser utilizados
en la evaluación de proyectos que involucren el uso de estos recursos.

viernes, enero 21

Cuantificación de Costos

La cuantificación de costos consiste en asignar unidades de medida apropiada a los costos identificados. Por ejemplo, 100 toneladas de cemento, 3000 horas-hombre, 3 equipos, etc.

jueves, enero 20

Identificación de Costos

Constituyen costos del proyecto todos aquellos recursos utilizados para su materialización, en las etapas de diseño, ejecución y operación. Entre los costos de inversión se pueden tener:
- Estudios y Diseños
- Compra de materiales e insumos
- Pago de salarios (trabajadores de la etapa de ejecución)
- Adquisición de maquinaria y equipos
- Supervisión y asesorías a la etapa de inversión
- Terrenos
Cabe señalar que el terreno debe considerarse como costo del proyecto, aún cuando éste sea de propiedad de la institución ejecutora y/o financiera; esto en virtud de que existe un costo alternativo para ese terreno, el cual podría ser destinado a otros usos.
Por otra parte, durante la etapa de operación del proyecto se deberá utilizar recursos para su funcionamiento período a período. Estos recursos constituyen los costos de operación y mantención, y entre ellos se encuentran los siguientes:
- Sueldos y salarios personal contratado
- Servicios Básicos (luz, agua, teléfono, etc.)
- Materiales e insumos
- Repuestos

También deberán considerarse los costos de conservación, esto es, los costos de aquellas acciones destinadas a recuperar la calidad y estándares de maquinarias o infraestructura de tal forma de mantener la vida útil considerada inicialmente. Estos costos no siempre se incurren año a año, dependerá del plan de conservación definido por el fabricante y/o la institución ejecutora.

miércoles, enero 19

Valoración de los Beneficios

La valoración de los beneficios implica asignar un valor monetario a los beneficios identificados y cuantificados en las etapas anteriores. Esto puede realizarse aplicando precios de mercado (sin IVA), en aquellos casos donde no se presentan distorsiones como impuestos o subsidios; o también, aplicando precios sociales calculados por MIDEPLAN. En algunos casos, el formulador del proyecto deberá realizar una estimación específica para poder valorar los beneficios, en este caso, debe dejar claramente especificado la forma de cálculo, e indicando los parámetros y variables utilizados.

martes, enero 18

Cuantificación de los Beneficios

La cuantificación de los beneficios consiste en asignar unidades de medida apropiadas a los beneficios identificados. A continuación se presentan algunos ejemplos:

- Consumo de 30 litros de leche por mes
- 1.500 atenciones dentales al año
- Aumento en un 5% de las plusvalías de terrenos
- 30 minutos de espera del usuario ahorrados
- 150 litros de combustible ahorrados al mes
- Disminución de 200 accidentes al año

domingo, enero 16

Identificación de Beneficios

Los beneficios que genera un proyecto dependerán de la naturaleza de éste; entre ellos pueden estar:
a) Aumento del consumo de un bien o servicio: este beneficio se presenta cuando el proyecto aumenta la oferta disponible y por lo tanto provoca una disminución en el costo para el consumidor, provocando un aumento en la cantidad consumida.
b) Ahorro de costos: se produce cuando el proyecto permite una disminución en los costos (ya sea de operación, de mantención, costo usuario, entre otros) con respecto a la situación sin proyecto.
c) Revalorización de bienes: se produce cuando el proyecto permite aumentar el valor patrimonial de algún bien, ya sea por intervención directa o por los efectos provocados en el entorno inmediato.
d) Reducción de Riesgos: cuando el proyecto aumenta los niveles de seguridad de un determinado servicio.
e) Mejoras en el medio ambiente: intervenciones que permiten recuperar espacios y recursos naturales.
f) Seguridad nacional: cuando el proyecto está enfocado a resguardar la soberanía, los límites territoriales, etc.

Enfoque Costo-Beneficio

En un enfoque costo beneficio, el objetivo de la evaluación es determinar si los beneficios que se obtienen son mayores que los costos involucrados. Para ello, es necesario identificar, medir y valorar los costos y beneficios del proyecto.

sábado, enero 15

Evaluación del Proyecto

La evaluación tiene por objetivo establecer la conveniencia técnico-económica de ejecutar el proyecto. Para la evaluación de un proyecto se puede adoptar un enfoque costobeneficio o un enfoque costo eficiencia, dependiendo si es posible cuantificar y/o valorar los beneficios del proyecto.

viernes, enero 14

Tecnología

Muchos proyectos requieren la adquisición de equipos, para los cuales pueden existir diferentes alternativas tecnológicas, las que deberán ser analizadas, en primer lugar, para verificar si cumplen los requerimientos técnicos, para luego poder evaluar la mejor alternativa.
Se sugiere recopilar toda la información necesaria para poder tomar la decisión más apropiada, sobre todo si los equipos a adquirir son de alta complejidad. Entre los aspectos relevantes a considerar se tienen: confiabilidad del proveedor, servicio técnico disponible, personal capacitado para su operación, disponibilidad de insumos y repuestos, velocidad de obsolescencia, necesidad de habilitar o ampliar infraestructura para su instalación, entre otros.

jueves, enero 13

Localización

El proyecto debería encontrar aquella localización que produzca mayor beneficio a los
usuarios de éste. Si bien este es el principal criterio para seleccionar la localización, también deberán tenerse en cuenta aspectos como: disponibilidad de servicios básicos, vías de comunicación y medios de transporte, clima, planes reguladores y ordenanzas, impacto ambiental.

miércoles, enero 12

Tamaño

Se refiere a la capacidad de producción del bien o servicio, para un periodo determinado, generalmente, un año. La variable principal que determina el tamaño del proyecto es el déficit que se desea atender, dado por la demanda de la población objetivo. No obstante, hay otros factores que pueden influir en la decisión de tamaño del proyecto, como: existencia de economías de escala, estacionalidades en la demanda, terrenos disponibles, entre otros.

martes, enero 11

Optimización de la Situación Base

La optimización de la situación base consiste en identificar medidas de bajo costo que puedan mejorar la situación actual, eliminando parcial o totalmente el problema. Entre estas medidas se pueden encontrar:
- Inversiones menores: mejoramientos, ampliaciones y/o reparaciones de la
infraestructura o equipamiento existentes.
- Medidas de gestión y/o administrativas
- Reformas Institucionales
- Capacitación al personal
Las medidas contempladas en la optimización de la situación base permiten disminuir
parte del déficit calculado, por lo tanto, la dimensión y costos del proyecto puede ser menor que los contemplados originalmente. Junto con ello, los beneficios atribuibles al proyecto también pueden variar, ya que parte del problema podría estar solucionado.