El déficit acumulado máximo que se desprende del Cuadro 14.2 es de $ 210.
Según este método, esta será la inversión que deberá efectuarse en capital de
trabajo para financiar una operación normal.
Al invertir $ 210 en capital de trabeyo (supóngase que en efectivo, para simpli-
ficar), habría un monto de recursos disponibles en el momento cero, que determi-
naría una composición de la proyección de déficit o superávit acumulados como
la que se muestra en el Cuadro 14.3.
De esta forma, todos los períodos del ciclo productivo han quedado financia-
dos. Nótese que si a los $ 750 de superávit acumulado al final del ciclo se le restan
los $ 210 invertidos en capital de trabajo (para destinarlos a financiar el siguiente
período de recuperación), queda un excedente de la operación de $ 540, igual a¡
obtenido en el Cuadro 14.2.
La principal crítica a este modelo es que castiga en demasía el proyecto al
considerar una inversión excesivamente alta, en circunstancias de que los exceden-
tes de la mayoría de los períodos permitirían recurrir a un financiamiento de corto
plazo durante los meses en que exista un déficit acumulado.
Para solucionar esto se puede determinar un promedio, suponiendo que cuando
haya déficit se cubrirá con créditos de corto plazo y que Jos superávits se invertirán
para generar un interés que permita financiar el costo de los créditos de corto
plazo. En todo caso, si el proyecto es rentable bajo este método, más rentable será
si se opta por la solución de promedios.
Apuntes de la materia de Preparacion y Evaluacion de Proyectos.
lunes, diciembre 31
domingo, diciembre 30
Método del déficit acumulado máximo - I
El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular
para cada mes, durante todo el período de recuperación del proyecto, los filaos
de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al
déficit acumulado máximo.
Por ejemplo, si el período de recuperación fuese de 7 meses y los fijos
de c^[a proyectados (ingresos menos egresos) fuesen los que se indican en el
Cuadro 14.2, podría calcularse el déficit o superávit acumulado que se muestra en
la última línea.
sábado, diciembre 29
Método del período de recuperación - II
La simplicidad del procedimiento se manifiesta cuando se considera que para
la elaboración de los flujos de caja ha sido necesario calcular tanto el costo total
de un período como el período de recuperación.
De igual manera, su utilidad queda demostrada al considerar que el concepto
propio del capital de trabajo es la financiación de la operación durante ese período
de recuperación.
Sin embargo, el modelo manifiesta la deficiencia de no considerar
los ingresos que se podrían percibir durante el período de recuperación, con lo
cual el monto así calculado tiende a sobrevaluarse, castigando a veces en exceso
el resultado de la evaluación del proyecto. Pero sigue siendo un buen método
para proyectos con períodos de recuperación reducidos como, por ejemplo, la
venta de periódicos, la operación de un hotel o un restaurante, etcétera.
jueves, diciembre 27
Método del período de recuperación - I
Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que se
debe financiar desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición
de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta
de los productos, que se destinará a financiar el período de recuperación siguiente.
El cálculo de la inversión en capital de trabajo (ICT), se determina por la
expresión:
donde Cp es el período de recuperación y Cdp el costo diario promedio de opera-
ción.
Un período de recuperación puede ser corto (venta de yogur, servicio de hotel,
fletes, etcétera) o largo (industria metalúrgica).
Por ejemplo, en un hotel es posible
estimar un período de recuperación de 5 días promedio, que corresponde al período
desde que se inician los desembolsos que genera un turista hasta el instante en
que paga su estadía en el hotel. Una planta elaboradora de quesos podría tener
un período de recuperación de 120 días, si desde que compra la leche hasta que
el queso está terrtúnado pasan 60 días, si hay 30 días promedio de comercialización
y si se vende con crédito a 30 días.
Una forma de tratar la determinación del capital
de trabajo, de acuerdo con la expresión 14.18, consiste en calcular el costo de
operación mensual o anual y dividirlo por el número de días de la unidad de tiempo
seleccionada (30 ó 365 días). De esta forma se obtiene un costo de operación
diario que se multiplica por la duración en días del ciclo de vida.
miércoles, diciembre 26
Método del capital de trabajo neto - II
El comprador muchas veces podrá influir en las condiciones de pago, dependiendo de la importancia relativa que tenga entre el total de consumidores del proveedor. Los descuentos por pronto pago pueden hacer poco atractivo aceptar un crédito del proveedor, como también si éste recarga un interés por el crédito otorgado.
El préstamo bancario de corto plazo lleva siempre implícito un costo financiero que debe evaluarse. Estas y otras fuentes de financiamiento de corto plazo deben evaluarse en función de los costos y beneficios que reportan, así como medirse los montos óptimos y disponibles. Este es, quizás, el método menos utilizado en la determinación de la inversión en capital de trabajo, debido a que el financiamiento por alguna de estas fuentes depende de una decisión externa de poca o ninguna posibilidad real de estimarse.
Una forma común de estimar la inversión en capital de trabajo por este método es estimando un promedio por ítem en función a los antecedentes de la industria. Por ejemplo, es posible plantear la inversión en cuentas por cobrar como una equivalencia respecto a las ventas. De esta forma, es posible estimar que las cuentas por cobrar promedio en una planta lechera corresponde a 60 días de venta prome- dio, o que la inversión en inventarios equivale a 30 días de costo de compra de la materia prima.
martes, diciembre 25
Método del capital de trabajo neto - I
El método del capital de trabajo neto cuantifíca esta inversión en términos menos
conservadores que el anterior y, por lo tanto, hace más rentable un mismo proyecto.
El método se basa en considerar que, tal como los recursos del inversionista
estarán depositados en efectivo, inventarios o créditos a clientes, es posible que
recursos de terceros puedan quedar disponibles para la empresa que se pudiera
crear con el proyecto.
El cálculo del monto de la inversión en capital de trabajo neto se efectúa
restando a) capital de trabajo bruto los recursos obtenidos a través del crédito de
proveedores, que permite disponer de materias primas y otros insumos sin desem-
bolsar recursos, o préstamos a corto plazo renovables.
Al igual que en el caso del efectivo, inventarios y cuentas por cobrar, el crédito
de proveedores y los préstamos de corto plazo se administran en el corto plazo,
pero, en términos de fuentes de financiamiento, se Consideran de largo plazo, ya
que son renovables y permanentes.
Los factores que influyen en las condiciones del crédito de proveedores son
la naturaleza económica del producto, la situación del vendedor, la situación del
comprador y los descuentos por pronto pago.
La naturaleza económica del producto
define qué artículos con alta rotación de ventas normalmente se venden con crédi-
tos cortos. Los proveedores con una débil posición financiera normalmente exigen
el pago al contado o con crédito de muy corto plazo.
lunes, diciembre 24
Método del capital de trabajo bruto - IX
Si U' fuese negativo, la venta a crédito no sería conveniente.
El porcentaje de morosidad y de incobrables es posible estimarlo en el estudio
de mercado, revisando estándares de la industria.
Ai incrementar la inversión en cuentas por cobrar, aumentan tanto los costos
como los beneficios asociados al crédito. Sin embargo, sobre cierto límite, el
crédito se estaría otorgando a clientes menos buenos, con el consiguiente incre-
mento en los riesgos de morosidad e incumplimiento.
El nivel de la inversión en
cuentas por cobrar se determinará en función de maximización de U'.
El modelo asi planteado supone que no hay traslado de compradores al contado
hacia crédito. Sin embargo, deberá considerarse el menor ingreso por la reducción
de ventas al contado y su efecto sobre una mayor venta a crédito.
De esta forma, la inversión en capital de trabajo fundada en el criterio del
capital de trabajo bruto se obtiene sumando los niveles óptimos de las inversiones
parciales en efectivo, existencias y cuentas por cobrar.
domingo, diciembre 23
Método del capital de trabajo bruto - VIII
Los costos de las cuentas por cobrar se podrían expresar:
donde CTm representa el costo total de la morosidad, Cm el costo adicional promedio que genera la morosidad, N el número de unidades vendidas a crédito y pd el porcentaje de las ventas a crédito no pagadas oportunamente; y
donde Ce representa los costos de las cuentas por cobrar, C(N) el costo de las N
unidades vendidas a crédito, K el costo de capital de los recursos que se utilizan
para financiar las cuentas por cobrar promedio y Co (N) los costas totales de
cobranza.
La utilidad de la política de crédito se determinará por la ecuación
donde U' representa la utilidad de otorgar crédito y S(N) el ingreso generado por
la venta adicional incentivada por el crédito.
La utilidad obtenida por la aplicación de la ecuación 14.14 debe ^justarse
todavía por el costo de morosidad e incumplimiento, que individualmente puede
expresarse como
donde CTm representa el costo total de la morosidad, Cm el costo adicional promedio que genera la morosidad, N el número de unidades vendidas a crédito y pd el porcentaje de las ventas a crédito no pagadas oportunamente; y
sábado, diciembre 22
Método del capital de trabajo bruto - VII
Las limitaciones del método se centran en la incertidumbre acerca de la
demanda del bien o combinación de bienes inventariables. Si se conociera con
exactitud el tiempo de entrega requerido para colocar una orden de compra de
existencias y se pudiera cuantificar con certeza los costos que involucraría no
disponer de las existencias en un momento dado, la inversión en inventarios se
podría resolver con mayor facilidad7.
Por último, la inversión en cuentas por cobrar debe analizarse en función de
los costos y beneficios que lleva asociados. Así, los principales costos son los de
cobranzas, los de capital, los de morosidad en ios pagos y los de incumplimiento.
Los beneficios deben medirse por el incremento en las ventas y utilidades que se
generan con una política de créditos.
Si la política fuese vender al contado, no se generarán costos de cobranzas
ni de capital, como tampoco de morosidad ni incumplimiento. Por lo tanto, el costo
de la política de ventas al contado, como se ilustra en el Gráfico 14.3, es cero.
Si el costo es cero, los beneficios de una política de venta al contado son:
donde U répresenta las utilidades, S el precio de venta unitario, C el costo de
ventas unitario y M el número de unidades vendidas al contado.
Sin embargo, si la empresa otorga créditos a 30 días, se generan automática-
mente dos tipos de costos, a saber, el del capital necesario para financiar las
cuentas por cobrar durante 30 días y los que ocasione el proceso de cobranza. El
Gráfico 14.3 muestra que el costo de capital se incrementa mientras más duración
tenga el período de crédito, ya que posiblemente deba pagarse un interés por los
recursos obtenidos para financiar el crédito. El crédito, por otra parte, probable-
mente genere un incremento en las ventas y, por lo tanto, en las utilidades.
viernes, diciembre 21
Método del capital de trabajo bruto - VI
Ambos tipos de costos se pueden ilustrar como SÍ1 indica en el Gráfico 14.2,
donde CT es el costo total y Q* es la cantidad óptima que se comprará en cada
pedido.
El costo total (CT) se puede calcular sumando los costos asociados al pedido
(CTp) y el manejo (CM):
El objetivo es, como se mencionó, definir la inversión promedio en existencias que sea óptima en términos de su mínimo costo. Las existencias promedio se pueden definir como Q/2. Luego,
Si el inventario promedio es Q/2 y además se supone que cada unidad cuesta $ S, el valor de existencias promedio seráQ/2S y los costos totales de manejo serán:
El objetivo es, como se mencionó, definir la inversión promedio en existencias que sea óptima en términos de su mínimo costo. Las existencias promedio se pueden definir como Q/2. Luego,
Si el inventario promedio es Q/2 y además se supone que cada unidad cuesta $ S, el valor de existencias promedio seráQ/2S y los costos totales de manejo serán:
jueves, diciembre 20
Método del capital de trabajo bruto - V
A su vez. el número de pedidos que se hacen en un período dependerá del
consumo esperado del bien por inventariar (D) y de la cantidad de existencias que
se recibe cada vez que se hace un pedido (Q).
Esto se puede expresar como:
donde Ip representa el volumen promedio de existencias y C el costo de manejo de cada unidad de existencias, que incluye el costo de almacenamiento.
Esto se puede expresar como:
donde Ip representa el volumen promedio de existencias y C el costo de manejo de cada unidad de existencias, que incluye el costo de almacenamiento.
miércoles, diciembre 19
Método del capital de trabajo bruto - IV
La validez del modelo está condicionada al cumplimiento de los siguientes
supuestos: los flujos de ingresos y egresos son constantes a través del tiempo, no
produciéndose ingresos ni desembolsos inesperados de efectivos, y la única razón
por la que la empresa mantiene efectivo se deriva de la demanda de transacciones
por estos saldos.
La inversión en inventarios, por otra parte, depende básicamente de dos tipos
de costos, a saber, los asociados con la compra y los asociados con el manejo de
inventarios.
Los costos asociados con el proceso de compra son todos aquéllos en que se
incurre al ordenar un pedido para constituir existencias. El costo total de hacer
el pedido (CTp), se determina multiplicando el número de pedidos que se hacen
en un período (N) por el costo de cada pedido (P). O sea:
domingo, diciembre 16
Método del capital de trabajo bruto - II
El costo de saldos excesivos equivale a la pérdida de utilidad por mantener
recursos ociosos por sobre las necesidades de caja. Este costo aumenta mientras
mayor sea el saldo ocioso. Por ejemplo, si se puede obtener un 5% de interés sobre
los depósitos bancarios, se perdería $ 50 si el saldo en exceso es de $ 1 000, pero
la pérdida ascendería a $ 100 000 si el excedente fuese de $ 2 000 000.
En el Gráfico
14.1. se aprecia un cambio en la configuración de la curva de costos excesivos.
Esto se explica porque hasta un saldo efectivo de SE¡ los costos de oportunidad
son menores que tos que tendrían saldos sobre este punto. Esto se explica porque,
si se desea incrementar el saldo de efectivo, sobre SE¡, será necesario vender
algunas inversiones de carácter temporal, obligándose a incurrir en costos adicio-
nales de transacción (comisiones o pérdida en la venta) u obtener recursos adicio-
nales que exigen el pago de un interés.
sábado, diciembre 15
Método del capital de trabajo bruto - I
Una forma comúnmente usada para proyectar los requerimientos de capital de
trabajo es la de cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del
activo corriente, sin considerar que parte de estos activos pueden financiarse por
pasivos de corto plazo pero de carácter permanente, como los créditos de provee-
dores o los préstamos bancarios.
Si bien no parece racional excluir estos compro-
misos de corto plazo en la estimación del capital de trabsyo, tiene la ventaja de ser
más conservador. Los rubros de activo corriente que se cuantifican en el cálculo
de esta inversión son el saldo óptimo para mantener en efectivo, el nivel de cuentas
por cobrar apropiado y el volumen de existencias que se debe mantener.
La inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se produzcan saldos insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de administración del efectivo.
El costo de tener saldos insuficientes hará que la empresa deje de cumplir
con sus pagos.
Si tuviera saldos suficientes, podría cumplir con sus compromisos
y tener, en consecuencia, un costo cero, pero, a medida que disminuye el saldo,
el costo de saldos insuficientes aumenta en el equivalente al costo de la fuente de
financiamiento a que se recurra, sea el recargo de un interés a la deuda no pagada,
o al interés cobrado por un banco, si se recurre a éste para obtener los fondos
que remitan el pago de esa deuda.
viernes, diciembre 14
Inversión en capital de trabajo - III
En una planta elaboradora de queso, el capital de trabajo debe garantizar la
disponibilidad de recursos suficientes para adquirir la materia prima y cubrir los
costos de operación y venta durante los 60 días normales que dura el proceso de
producción, más los 30 días promedio que demora la recuperación de los fondos
para ser utilizados nuevamente en el proceso.
La teoría financiera se refiere normalmente al capital de trabajo que se deno-
mina activos de corto plazo. Esto es efectivo desde el punto de vista de su admi-
nistración, más no así de la inversión.
Por ejemplo, si una empresa programa un
nivel de operaciones de $ 100, sin fines de lucro (compra y vende $ 100 en produc-
tos), pero tiene una política de venta que establece un 50% al contado y un 50% a
crédito a 30 días. Al iniciar la operación esta empresa deberá desembolsar $ 100,
de los cuales recuperará $ 50 inmediatamente y tendrá el saldo en cuentas por
cobrar.
El dinero recibido al contado se utilizará en la compra de la nueva merca-
dería, pero para mantener el nivel deseado de $100, deberá incurrirse en un nuevo
desembolso de $ 50. Si permanentemente las cuentas por cobrar ascienden a $ 50
y siempre el nivel de operación requiere existencias o caja de $ 100, los $ 150
totales tienen el carácter de una inversión permanente que sólo se recuperará
cuando el proyecto deje de operar. Este tema se trata en detalle en el capítulo 15.
En consecuencia, para efectos de la preparación y evaluación de proyectos,
el capital de trabajo inicial constituirá una parte de las inversiones de largo plazo,
ya que forma parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios
para asegurar la operación del proyecto.
Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse
adiciones al capital de trabajo. En proyectos sensibles a cambios estacionales
pueden producirse aumentos y disminuciones en distintos períodos, considerán-
dose estos últimos como recuperación de la inversión
.
Los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de
trabajo son los de capital de trabajo bruto, capital de trabajo neto, ciclo productivo
y déficit acumulado máximo. Los siguientes apartados analizan estos métodos en
detalle.
jueves, diciembre 13
miércoles, diciembre 12
Inversión en capital de trabajo - I
La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios,
en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante
un ciclo productivo2, para una capacidad y tamaño determinados.
Por ejemplo, en
el estudio de factibilidad de una inversión en un proyecto de creación de un hotel,
además de la inversión en edificios, equipos y mobiliario, será necesario invertir
en capital de trabajo un monto tal que se asegure el financiamiento de todos los
recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo. En este caso, será posible determinar como ciclo productivo el tiempo promedio de permanencia en
el hotel, como capacidad la ocupación promedio de la capacidad instalada y como
capital de trabajo los recursos necesarios para financiar la operación durante los
días de permanencia y hasta la recepción del pago del alojamiento y consumos.
martes, diciembre 11
Inversiones previas a la puesta en marcha - IV
Como se verá en el capítulo siguiente, todas las inversiones previas a la puesta
en marcha deben expresarse en el momento cero del proyecto.
Para ello, puede
capitalizarse el flujo resultante del calendario de inversiones a la tasa de costo de
capital del inversionista; denominar momento cero al momento en que se realiza
el primer desembolso (y tener flujos negativos los primeros períodos), o bien
incluir un ítem de gastos financieros en el calendario de inversiones, que represente
el costo de los recursos así invertidos.
Aun cuando el costo de oportunidad del
uso de estos recursos no constituye un desembolso, cuando se obtienen de aportes
propios debe considerarse en la inversión, ya que no hacerlo significa sobrestimar
la rentabilidad económica real del proyecto. Esta estimación constituiría parte de
los activos diferibles.
lunes, diciembre 10
Inversiones previas a la puesta en marcha - III
La mayoría de los proyectos consideran un ítem especial de imprevistos para
afrontar aquellas inversiones no consideradas en ios estudios y para contrarrestar posibles contingencias. Su magnitud suele calcularse como un porcentaje del total
de inversiones.
El costo del estudio del proyecto, contrariamente a como lo plantean algunos
textos, no debe considerarse dentro de las inversiones, por cuanto es un costo
inevitable que se debe pagar independientemente del resultado de la evaluación,
y por lo tanto irrelevante. Por regla general, sólo se deben incluir como inversiones
aquellos costos en que se deberá incurrir sólo si se decide llevar a cabo el
proyecto. Sin embargo, sí deberá incluirse el efecto tributario de su amortización
contable cuando corresponda.
Además de la reunión y sistematización de todos los antecedentes atinentes
a las inversiones iniciales en activos fijos y nominales del proyecto, se debe elaborar
un calendario de inversiones previas a la operación, que identifique los montos
para invertir en cada período anterior a la puesta en marcha del proyecto.
Como no todas las inversiones se desembolsarán conjuntamente con el período
cero (fecha de inicio de la operación del proyecto), es conveniente identificar el
momento en que cada una debe efectuarse, ya que los recursos invertidos en la
etapa de construcción y montaye tienen un costo de oportunidad, ya sea financiero,
si los recursos se obtuvieron en préstamos, ya sea de opción, si los recursos son
propios y obligan a abandonar otra alternativa de inversión (Véase el Cuadro 14.1).
domingo, diciembre 9
Inversiones previas a la puesta en marcha - II
Los gastos de organización incluyen todos los desembolsos originados por la
dirección y coordinación de las obras de instalación y por el diseño de los sistemas
y procedimientos administrativos de gestión y apoyo, como el sistema de información, así como los gastos legales que implique la constitución jurídica de la
empresa que se creará para operar el proyecto.
Los gastos en patentes y licencias corresponden al pago por el derecho a uso
de una marca, fórmula o proceso productivo y a los permisos municipales, autori-
zaciones notariales y licencias generales que certifiquen el funcionamiento del
proyecto.
Los gastos en patentes y licencias corresponden al pago por el derecho a uso
de una marca, fórmula o proceso productivo y a los permisos municipales, autori-
zaciones notariales y licencias generales que certifiquen el funcionamiento del
proyecto.
Los gastos de puesta en marcha son todos aquéllos que deben realizarse al
iniciar el funcionamiento de las instalaciones, tanto en la etapa de pruebas preliminares como en las del inicio de la operación y hasta que alcancen un funcionamiento
adecuado. Aunque constituyan un gasto de operación, muchos ítems requerirán
un desembolso previo al momento de puesta en marcha del proyecto. La necesidad
de que los ingresos y egresos queden registrados en el momento real en que
ocurren, éstos se incluirán en el ítem de inversiones que se denominará "gastos
de puesta en marcha".
Por ejemplo, aquí se incluirán los pagos de remuneraciones,
arriendos, publicidad, seguros y cualquier otro gasto que se realice antes del inicio
de la operación.
Los gastos de capacitación consisten en aquéllos tendientes a la instrucción,
adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades y
conocimientos que deben adquirir con anticipación a la puesta en marcha del
proyecto.
viernes, diciembre 7
Inversiones previas a la puesta en marcha - I
Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden
agrupar en tres tipos: activos fijos, activos nominales y capital de trabajo.
Las inversiones en activos fijos son todas aquéllas que se realizan en los bienes
tangibles que se utilizarán en ei proceso de transformación de los insumos o que
sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.
Constituyen activos fijos,
entre otros, los terrenos y recursos naturales; las obras físicas (edificios industria-
les, sala de venta, oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamientos, bode-
gas, etcétera); el equipamiento de la planta, oficinas y salas de venta (en maquina-
rias, muebles, herramientas, vehículos y alhajamiento en general), y la infraestruc-
tura de servicios de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones,
energía, etcétera).
Para efectos contables, los activos fijos, con la excepción de los terrenos,
están sujetos a depreciación, la cual afectará al resultado de la evaluación por su
efecto sobre el cálculo de los impuestos. Los terrenos no sólo no se deprecian,
sino que muchas veces tienden a aumentar su valor por la plusvalía generada por
el desarrollo urbano en su alrededor como en sí mismos.
También puede darse el
caso de una pérdida en el valor de mercado de un terreno, como es el que corres-
pondería cuando se agota la provisión de agua de riego o cuando el uso irracional
de tierras de cultivo daña su rendimiento potencial.
Las inversiones en activos nominales son todas aquéllas que se realizan sobre
activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto.
Constituyen inversiones intangibles susceptibles
de amortizar y, al igual que la depreciación, afectarán al flujo de caja indirecta-
mente, por la vía de una disminución en la renta imponible, y por lo tanto, de los
impuestos pagaderos. Los principales ítems que configuran esta inversión son los
gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha,
la capacitación, los imprevistos, los intereses y cargos financieros preoperativos.
jueves, diciembre 6
LAS INVERSIONES DEL PROYECTO
En los capítulos anteriores se analizó cómo los estudios de mercado, técnico y
organizacional proveen información para la determinación de las inversiones del
proyecto. En este capítulo se trata la sistematización de esa información, a fin de
cuantificar la inversión en los activos que requiere el proyecto para la transforma-
ción de insumos, y la determinación del monto de capital de trabajo inicial requerido
para el funcionamiento normal del proyecto después de su implementación.
Si bien la mayor parte de las inversiones se deben realizar antes de la puesta
en marcha del proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar
durante la operación, ya sea porque se precise reemplazar activos desgastados o
porque se requiera incrementar la capacidad productiva ante aumentos proyectados
en la demanda.
De igual forma, el capital de trabajo inicial puede verse aumentado o rebajado
durante la operación, si se proyectan cambios en los niveles de actividad. Se tratan
en detalle en este capítulo los distintos criterios de cálculo de la inversión en
capital de trabajo y la forma de tomarlos en consideración.
martes, diciembre 4
BIBLIOGRAFIA
ARGERI, Saúl A. Diccionario de derecho comercial, y de la empresa. Buenos Aires: Astrea,
1982.
CARRASCO VASQIJEZ, Jorge. Evolución del derecho de quiebras en Chile. Santiago: Edito-
rial Jurídica, 1982.
CASTRO OSSANDON, Hernán. Nueva legislación sobre sociedades anónimas. Santiago:
Editorial Jurídica, 1982.
CHILE, Banco Central, legislación económica chilena y de comercio internacional. Santia-
go, 1982.
Código de comercio de Chile y leyes complementarias.
. Estatuto de la inversión extranjera. Santiago: Editorial Jurídica, 1978.
Ley antimomrpolios; jurisprudencia del comité resolutivo (1974-1977). Santiago:
Editorial Jurídica, 1978.
Nuevas normas sobre la ley de quiebras y procedimiento: ley 19.092. Santiago:
Editorial Jurídica, 1982.
I >ROMI, .losé R. Derecho administrativo económico, 2 vols. Buenos Aires: Astrea, 1982.
DUCCI, Carlos. Ley de quiebras. Santiago: Editorial Jurídica, 1982.
FERNANDEZ, José. Régimen jurídico de la administración municipal. Santiago: Edito-
rial Jurídica, 1982.
HERNANDEZ, Nenny. Normativa municipal vigente. Santiago: Editorial Jurídica, 1980.
INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS. Aspectos legales del sector financiero. Santiago,
1981.
1982.
CARRASCO VASQIJEZ, Jorge. Evolución del derecho de quiebras en Chile. Santiago: Edito-
rial Jurídica, 1982.
CASTRO OSSANDON, Hernán. Nueva legislación sobre sociedades anónimas. Santiago:
Editorial Jurídica, 1982.
CHILE, Banco Central, legislación económica chilena y de comercio internacional. Santia-
go, 1982.
Código de comercio de Chile y leyes complementarias.
. Estatuto de la inversión extranjera. Santiago: Editorial Jurídica, 1978.
Ley antimomrpolios; jurisprudencia del comité resolutivo (1974-1977). Santiago:
Editorial Jurídica, 1978.
Nuevas normas sobre la ley de quiebras y procedimiento: ley 19.092. Santiago:
Editorial Jurídica, 1982.
I >ROMI, .losé R. Derecho administrativo económico, 2 vols. Buenos Aires: Astrea, 1982.
DUCCI, Carlos. Ley de quiebras. Santiago: Editorial Jurídica, 1982.
FERNANDEZ, José. Régimen jurídico de la administración municipal. Santiago: Edito-
rial Jurídica, 1982.
HERNANDEZ, Nenny. Normativa municipal vigente. Santiago: Editorial Jurídica, 1980.
INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS. Aspectos legales del sector financiero. Santiago,
1981.
lunes, diciembre 3
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. Explique la importancia del marco legal en la evaluación de! proyecto.
2. Señale algunas de las disposiciones jurídicas que se han dictado en los Estados Unidos,
detallando los objetivos perseguidos en cada una de ellas.
3. Exponga las razones por las que es necesario establecer una regulación legal del com-
portamiento de los agentes económicos.
4. Efectúe una comparación de las distintas opciones, en nivel general y particular, de
ordenamiento de la estructura social.
5. ¿Qué consideraciones debe adoptar el evaluador y preparador de proyectos frente a las
normas jurídicas vigentes?
6. Señale las formas que puede adoptar la unidad económica que podría desarrollar el
proyecto y los aspectos que deberán estudiarse con profundidad para el establecimiento
de los flujos.
7. Indique la importancia del análisis tributario en la evaluación.
8. ¿Qué consideraciones legales se debe tener en cuenta para la adecuada localización del
proyecto?
domingo, diciembre 2
Resumen - II
El marco de referencia legal del proyecto deberá definirse con antelación al proceso evaluador, de manera que se pueda determinar si la iniciativa que se desea desarrollar no resulta viable dadas las características específicas del marco norma- tivo legal.
Asimismo, se deberá medir los desembolsos que pueden llevar implícitos las distintas alternativas de organización legal de la empresa que desarrollará el proyecto. Entre las formas legales más represéntativas de la organización empresarial en países de economía privada o mixta, se distinguen la propiedad particular, la sociedad de personas de responsabilidad limitada, la sociedad anónima o corpora- ción y la organización cooperativa comunitaria. Frente a estas alternativas, el evaluador debe efectuar un análisis exhaustivo de cada una de ellas, de manera de poder definir las ventajas que reporta una determinada forma de organización empresarial con respecto a otra.
Asimismo, se deberá medir los desembolsos que pueden llevar implícitos las distintas alternativas de organización legal de la empresa que desarrollará el proyecto. Entre las formas legales más represéntativas de la organización empresarial en países de economía privada o mixta, se distinguen la propiedad particular, la sociedad de personas de responsabilidad limitada, la sociedad anónima o corpora- ción y la organización cooperativa comunitaria. Frente a estas alternativas, el evaluador debe efectuar un análisis exhaustivo de cada una de ellas, de manera de poder definir las ventajas que reporta una determinada forma de organización empresarial con respecto a otra.
El análisis de la legislación tributaria que afecta a las empresas constituye un
elemento imprescindible de tomar en cuenta por el evaluador, que necesariamente
deberá incorporar en los flujos los efectos tributarios respectivos.
Finalmente, deberán tenerse en cuenta los distintos factores legales que pueden
afectar al proyecto en sus distintas etapas. Tanto en la localización, como en el
estudio técnico, el financiamiento, la administración, la organización y otros aspec-
tos relevantes para le evaluación, deberían considerarse los factores que la legis-
lación le puede imponer al proyecto y cómo ellos afectan al proyecto de cuantifi-
cación de los flujos.
sábado, diciembre 1
Resumen - I
Las actividades que desarrolla el hombre en sociedad requieren de normas que
regulen ios derechos y deberes de sus miembros. Toda actividad empresarial y los
proyectos que de ella se originan se encuentran incorporados a un determinado
ordenamiento jurídico. Resulta imprescindible el conocimiento de la legislación
y de las normas que pueden ser aplicables al proyecto que se desea evaluar.
Cada país dispone de un ordenamiento legal diferente, de acuerdo con las
concepciones jurídicas que sus miembros hayan establecido en el transcurso de
su vida institucional.
En todo país la actividad económica está fiscalizada y controlada por organis-
mos encargados de hacer cumplir la norma legal establecida en el ordenamiento
jurídico, lo que regula la conducta de los agentes económicos.
Los proyectos se
sitúan en él contexto de la realidad social, con todas sus leyes, normas y reglamen-
tos, lo que obliga al preparador y evaluador de proyectos a considerar necesaria-
mente el marco legal er. que se desarrollará el proyecto.
Siempre existen en los países normas legales de carácter general, sin perjuicio
de legislaciones de tipo federal, regional, local, municipal, etcétera.
El preparador
y evaluador de proyectos deberá conocer el marco normativo general y específico,
de manera tal que pueda disponer de los elementos analíticos imprescindibles para
la correcta evaluación del proyecto.
Los aspectos legales que deben considerarse abarcan también la forma de
organización que adopte la unidad económica que podría desarrollar el proyecto.
Cada país define distintos tipos de organización de las empresas y también establece
normas tributarias, administrativas, contables, fiscalizadoras, etcétera, que de he-
cho afectan de una manera u otra a la empresa encargada de la implementación
del proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)