El déficit acumulado máximo que se desprende del Cuadro 14.2 es de $ 210.
Según este método, esta será la inversión que deberá efectuarse en capital de
trabajo para financiar una operación normal.
Al invertir $ 210 en capital de trabeyo (supóngase que en efectivo, para simpli-
ficar), habría un monto de recursos disponibles en el momento cero, que determi-
naría una composición de la proyección de déficit o superávit acumulados como
la que se muestra en el Cuadro 14.3.
De esta forma, todos los períodos del ciclo productivo han quedado financia-
dos. Nótese que si a los $ 750 de superávit acumulado al final del ciclo se le restan
los $ 210 invertidos en capital de trabajo (para destinarlos a financiar el siguiente
período de recuperación), queda un excedente de la operación de $ 540, igual a¡
obtenido en el Cuadro 14.2.
La principal crítica a este modelo es que castiga en demasía el proyecto al
considerar una inversión excesivamente alta, en circunstancias de que los exceden-
tes de la mayoría de los períodos permitirían recurrir a un financiamiento de corto
plazo durante los meses en que exista un déficit acumulado.
Para solucionar esto se puede determinar un promedio, suponiendo que cuando
haya déficit se cubrirá con créditos de corto plazo y que Jos superávits se invertirán
para generar un interés que permita financiar el costo de los créditos de corto
plazo. En todo caso, si el proyecto es rentable bajo este método, más rentable será
si se opta por la solución de promedios.
Apuntes de la materia de Preparacion y Evaluacion de Proyectos.
lunes, diciembre 31
domingo, diciembre 30
Método del déficit acumulado máximo - I
El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular
para cada mes, durante todo el período de recuperación del proyecto, los filaos
de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al
déficit acumulado máximo.
Por ejemplo, si el período de recuperación fuese de 7 meses y los fijos
de c^[a proyectados (ingresos menos egresos) fuesen los que se indican en el
Cuadro 14.2, podría calcularse el déficit o superávit acumulado que se muestra en
la última línea.
sábado, diciembre 29
Método del período de recuperación - II
La simplicidad del procedimiento se manifiesta cuando se considera que para
la elaboración de los flujos de caja ha sido necesario calcular tanto el costo total
de un período como el período de recuperación.
De igual manera, su utilidad queda demostrada al considerar que el concepto
propio del capital de trabajo es la financiación de la operación durante ese período
de recuperación.
Sin embargo, el modelo manifiesta la deficiencia de no considerar
los ingresos que se podrían percibir durante el período de recuperación, con lo
cual el monto así calculado tiende a sobrevaluarse, castigando a veces en exceso
el resultado de la evaluación del proyecto. Pero sigue siendo un buen método
para proyectos con períodos de recuperación reducidos como, por ejemplo, la
venta de periódicos, la operación de un hotel o un restaurante, etcétera.
jueves, diciembre 27
Método del período de recuperación - I
Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que se
debe financiar desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición
de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta
de los productos, que se destinará a financiar el período de recuperación siguiente.
El cálculo de la inversión en capital de trabajo (ICT), se determina por la
expresión:
donde Cp es el período de recuperación y Cdp el costo diario promedio de opera-
ción.
Un período de recuperación puede ser corto (venta de yogur, servicio de hotel,
fletes, etcétera) o largo (industria metalúrgica).
Por ejemplo, en un hotel es posible
estimar un período de recuperación de 5 días promedio, que corresponde al período
desde que se inician los desembolsos que genera un turista hasta el instante en
que paga su estadía en el hotel. Una planta elaboradora de quesos podría tener
un período de recuperación de 120 días, si desde que compra la leche hasta que
el queso está terrtúnado pasan 60 días, si hay 30 días promedio de comercialización
y si se vende con crédito a 30 días.
Una forma de tratar la determinación del capital
de trabajo, de acuerdo con la expresión 14.18, consiste en calcular el costo de
operación mensual o anual y dividirlo por el número de días de la unidad de tiempo
seleccionada (30 ó 365 días). De esta forma se obtiene un costo de operación
diario que se multiplica por la duración en días del ciclo de vida.
miércoles, diciembre 26
Método del capital de trabajo neto - II
El comprador muchas veces podrá influir en las condiciones de pago, dependiendo de la importancia relativa que tenga entre el total de consumidores del proveedor. Los descuentos por pronto pago pueden hacer poco atractivo aceptar un crédito del proveedor, como también si éste recarga un interés por el crédito otorgado.
El préstamo bancario de corto plazo lleva siempre implícito un costo financiero que debe evaluarse. Estas y otras fuentes de financiamiento de corto plazo deben evaluarse en función de los costos y beneficios que reportan, así como medirse los montos óptimos y disponibles. Este es, quizás, el método menos utilizado en la determinación de la inversión en capital de trabajo, debido a que el financiamiento por alguna de estas fuentes depende de una decisión externa de poca o ninguna posibilidad real de estimarse.
Una forma común de estimar la inversión en capital de trabajo por este método es estimando un promedio por ítem en función a los antecedentes de la industria. Por ejemplo, es posible plantear la inversión en cuentas por cobrar como una equivalencia respecto a las ventas. De esta forma, es posible estimar que las cuentas por cobrar promedio en una planta lechera corresponde a 60 días de venta prome- dio, o que la inversión en inventarios equivale a 30 días de costo de compra de la materia prima.
martes, diciembre 25
Método del capital de trabajo neto - I
El método del capital de trabajo neto cuantifíca esta inversión en términos menos
conservadores que el anterior y, por lo tanto, hace más rentable un mismo proyecto.
El método se basa en considerar que, tal como los recursos del inversionista
estarán depositados en efectivo, inventarios o créditos a clientes, es posible que
recursos de terceros puedan quedar disponibles para la empresa que se pudiera
crear con el proyecto.
El cálculo del monto de la inversión en capital de trabajo neto se efectúa
restando a) capital de trabajo bruto los recursos obtenidos a través del crédito de
proveedores, que permite disponer de materias primas y otros insumos sin desem-
bolsar recursos, o préstamos a corto plazo renovables.
Al igual que en el caso del efectivo, inventarios y cuentas por cobrar, el crédito
de proveedores y los préstamos de corto plazo se administran en el corto plazo,
pero, en términos de fuentes de financiamiento, se Consideran de largo plazo, ya
que son renovables y permanentes.
Los factores que influyen en las condiciones del crédito de proveedores son
la naturaleza económica del producto, la situación del vendedor, la situación del
comprador y los descuentos por pronto pago.
La naturaleza económica del producto
define qué artículos con alta rotación de ventas normalmente se venden con crédi-
tos cortos. Los proveedores con una débil posición financiera normalmente exigen
el pago al contado o con crédito de muy corto plazo.
lunes, diciembre 24
Método del capital de trabajo bruto - IX
Si U' fuese negativo, la venta a crédito no sería conveniente.
El porcentaje de morosidad y de incobrables es posible estimarlo en el estudio
de mercado, revisando estándares de la industria.
Ai incrementar la inversión en cuentas por cobrar, aumentan tanto los costos
como los beneficios asociados al crédito. Sin embargo, sobre cierto límite, el
crédito se estaría otorgando a clientes menos buenos, con el consiguiente incre-
mento en los riesgos de morosidad e incumplimiento.
El nivel de la inversión en
cuentas por cobrar se determinará en función de maximización de U'.
El modelo asi planteado supone que no hay traslado de compradores al contado
hacia crédito. Sin embargo, deberá considerarse el menor ingreso por la reducción
de ventas al contado y su efecto sobre una mayor venta a crédito.
De esta forma, la inversión en capital de trabajo fundada en el criterio del
capital de trabajo bruto se obtiene sumando los niveles óptimos de las inversiones
parciales en efectivo, existencias y cuentas por cobrar.
domingo, diciembre 23
Método del capital de trabajo bruto - VIII
Los costos de las cuentas por cobrar se podrían expresar:
donde CTm representa el costo total de la morosidad, Cm el costo adicional promedio que genera la morosidad, N el número de unidades vendidas a crédito y pd el porcentaje de las ventas a crédito no pagadas oportunamente; y
donde Ce representa los costos de las cuentas por cobrar, C(N) el costo de las N
unidades vendidas a crédito, K el costo de capital de los recursos que se utilizan
para financiar las cuentas por cobrar promedio y Co (N) los costas totales de
cobranza.
La utilidad de la política de crédito se determinará por la ecuación
donde U' representa la utilidad de otorgar crédito y S(N) el ingreso generado por
la venta adicional incentivada por el crédito.
La utilidad obtenida por la aplicación de la ecuación 14.14 debe ^justarse
todavía por el costo de morosidad e incumplimiento, que individualmente puede
expresarse como
donde CTm representa el costo total de la morosidad, Cm el costo adicional promedio que genera la morosidad, N el número de unidades vendidas a crédito y pd el porcentaje de las ventas a crédito no pagadas oportunamente; y
sábado, diciembre 22
Método del capital de trabajo bruto - VII
Las limitaciones del método se centran en la incertidumbre acerca de la
demanda del bien o combinación de bienes inventariables. Si se conociera con
exactitud el tiempo de entrega requerido para colocar una orden de compra de
existencias y se pudiera cuantificar con certeza los costos que involucraría no
disponer de las existencias en un momento dado, la inversión en inventarios se
podría resolver con mayor facilidad7.
Por último, la inversión en cuentas por cobrar debe analizarse en función de
los costos y beneficios que lleva asociados. Así, los principales costos son los de
cobranzas, los de capital, los de morosidad en ios pagos y los de incumplimiento.
Los beneficios deben medirse por el incremento en las ventas y utilidades que se
generan con una política de créditos.
Si la política fuese vender al contado, no se generarán costos de cobranzas
ni de capital, como tampoco de morosidad ni incumplimiento. Por lo tanto, el costo
de la política de ventas al contado, como se ilustra en el Gráfico 14.3, es cero.
Si el costo es cero, los beneficios de una política de venta al contado son:
donde U répresenta las utilidades, S el precio de venta unitario, C el costo de
ventas unitario y M el número de unidades vendidas al contado.
Sin embargo, si la empresa otorga créditos a 30 días, se generan automática-
mente dos tipos de costos, a saber, el del capital necesario para financiar las
cuentas por cobrar durante 30 días y los que ocasione el proceso de cobranza. El
Gráfico 14.3 muestra que el costo de capital se incrementa mientras más duración
tenga el período de crédito, ya que posiblemente deba pagarse un interés por los
recursos obtenidos para financiar el crédito. El crédito, por otra parte, probable-
mente genere un incremento en las ventas y, por lo tanto, en las utilidades.
viernes, diciembre 21
Método del capital de trabajo bruto - VI
Ambos tipos de costos se pueden ilustrar como SÍ1 indica en el Gráfico 14.2,
donde CT es el costo total y Q* es la cantidad óptima que se comprará en cada
pedido.
El costo total (CT) se puede calcular sumando los costos asociados al pedido
(CTp) y el manejo (CM):
El objetivo es, como se mencionó, definir la inversión promedio en existencias que sea óptima en términos de su mínimo costo. Las existencias promedio se pueden definir como Q/2. Luego,
Si el inventario promedio es Q/2 y además se supone que cada unidad cuesta $ S, el valor de existencias promedio seráQ/2S y los costos totales de manejo serán:
El objetivo es, como se mencionó, definir la inversión promedio en existencias que sea óptima en términos de su mínimo costo. Las existencias promedio se pueden definir como Q/2. Luego,
Si el inventario promedio es Q/2 y además se supone que cada unidad cuesta $ S, el valor de existencias promedio seráQ/2S y los costos totales de manejo serán:
jueves, diciembre 20
Método del capital de trabajo bruto - V
A su vez. el número de pedidos que se hacen en un período dependerá del
consumo esperado del bien por inventariar (D) y de la cantidad de existencias que
se recibe cada vez que se hace un pedido (Q).
Esto se puede expresar como:
donde Ip representa el volumen promedio de existencias y C el costo de manejo de cada unidad de existencias, que incluye el costo de almacenamiento.
Esto se puede expresar como:
donde Ip representa el volumen promedio de existencias y C el costo de manejo de cada unidad de existencias, que incluye el costo de almacenamiento.
miércoles, diciembre 19
Método del capital de trabajo bruto - IV
La validez del modelo está condicionada al cumplimiento de los siguientes
supuestos: los flujos de ingresos y egresos son constantes a través del tiempo, no
produciéndose ingresos ni desembolsos inesperados de efectivos, y la única razón
por la que la empresa mantiene efectivo se deriva de la demanda de transacciones
por estos saldos.
La inversión en inventarios, por otra parte, depende básicamente de dos tipos
de costos, a saber, los asociados con la compra y los asociados con el manejo de
inventarios.
Los costos asociados con el proceso de compra son todos aquéllos en que se
incurre al ordenar un pedido para constituir existencias. El costo total de hacer
el pedido (CTp), se determina multiplicando el número de pedidos que se hacen
en un período (N) por el costo de cada pedido (P). O sea:
domingo, diciembre 16
Método del capital de trabajo bruto - II

En el Gráfico
14.1. se aprecia un cambio en la configuración de la curva de costos excesivos.
Esto se explica porque hasta un saldo efectivo de SE¡ los costos de oportunidad
son menores que tos que tendrían saldos sobre este punto. Esto se explica porque,
si se desea incrementar el saldo de efectivo, sobre SE¡, será necesario vender
algunas inversiones de carácter temporal, obligándose a incurrir en costos adicio-
nales de transacción (comisiones o pérdida en la venta) u obtener recursos adicio-
nales que exigen el pago de un interés.
sábado, diciembre 15
Método del capital de trabajo bruto - I
Una forma comúnmente usada para proyectar los requerimientos de capital de
trabajo es la de cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del
activo corriente, sin considerar que parte de estos activos pueden financiarse por
pasivos de corto plazo pero de carácter permanente, como los créditos de provee-
dores o los préstamos bancarios.
Si bien no parece racional excluir estos compro-
misos de corto plazo en la estimación del capital de trabsyo, tiene la ventaja de ser
más conservador. Los rubros de activo corriente que se cuantifican en el cálculo
de esta inversión son el saldo óptimo para mantener en efectivo, el nivel de cuentas
por cobrar apropiado y el volumen de existencias que se debe mantener.
La inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se produzcan saldos insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de administración del efectivo.
El costo de tener saldos insuficientes hará que la empresa deje de cumplir
con sus pagos.
Si tuviera saldos suficientes, podría cumplir con sus compromisos
y tener, en consecuencia, un costo cero, pero, a medida que disminuye el saldo,
el costo de saldos insuficientes aumenta en el equivalente al costo de la fuente de
financiamiento a que se recurra, sea el recargo de un interés a la deuda no pagada,
o al interés cobrado por un banco, si se recurre a éste para obtener los fondos
que remitan el pago de esa deuda.
viernes, diciembre 14
Inversión en capital de trabajo - III
En una planta elaboradora de queso, el capital de trabajo debe garantizar la
disponibilidad de recursos suficientes para adquirir la materia prima y cubrir los
costos de operación y venta durante los 60 días normales que dura el proceso de
producción, más los 30 días promedio que demora la recuperación de los fondos
para ser utilizados nuevamente en el proceso.
La teoría financiera se refiere normalmente al capital de trabajo que se deno-
mina activos de corto plazo. Esto es efectivo desde el punto de vista de su admi-
nistración, más no así de la inversión.
Por ejemplo, si una empresa programa un
nivel de operaciones de $ 100, sin fines de lucro (compra y vende $ 100 en produc-
tos), pero tiene una política de venta que establece un 50% al contado y un 50% a
crédito a 30 días. Al iniciar la operación esta empresa deberá desembolsar $ 100,
de los cuales recuperará $ 50 inmediatamente y tendrá el saldo en cuentas por
cobrar.
El dinero recibido al contado se utilizará en la compra de la nueva merca-
dería, pero para mantener el nivel deseado de $100, deberá incurrirse en un nuevo
desembolso de $ 50. Si permanentemente las cuentas por cobrar ascienden a $ 50
y siempre el nivel de operación requiere existencias o caja de $ 100, los $ 150
totales tienen el carácter de una inversión permanente que sólo se recuperará
cuando el proyecto deje de operar. Este tema se trata en detalle en el capítulo 15.
En consecuencia, para efectos de la preparación y evaluación de proyectos,
el capital de trabajo inicial constituirá una parte de las inversiones de largo plazo,
ya que forma parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios
para asegurar la operación del proyecto.
Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse
adiciones al capital de trabajo. En proyectos sensibles a cambios estacionales
pueden producirse aumentos y disminuciones en distintos períodos, considerán-
dose estos últimos como recuperación de la inversión
.
Los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de
trabajo son los de capital de trabajo bruto, capital de trabajo neto, ciclo productivo
y déficit acumulado máximo. Los siguientes apartados analizan estos métodos en
detalle.
jueves, diciembre 13
miércoles, diciembre 12
Inversión en capital de trabajo - I
La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios,
en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante
un ciclo productivo2, para una capacidad y tamaño determinados.
Por ejemplo, en
el estudio de factibilidad de una inversión en un proyecto de creación de un hotel,
además de la inversión en edificios, equipos y mobiliario, será necesario invertir
en capital de trabajo un monto tal que se asegure el financiamiento de todos los
recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo. En este caso, será posible determinar como ciclo productivo el tiempo promedio de permanencia en
el hotel, como capacidad la ocupación promedio de la capacidad instalada y como
capital de trabajo los recursos necesarios para financiar la operación durante los
días de permanencia y hasta la recepción del pago del alojamiento y consumos.
martes, diciembre 11
Inversiones previas a la puesta en marcha - IV
Como se verá en el capítulo siguiente, todas las inversiones previas a la puesta
en marcha deben expresarse en el momento cero del proyecto.
Para ello, puede
capitalizarse el flujo resultante del calendario de inversiones a la tasa de costo de
capital del inversionista; denominar momento cero al momento en que se realiza
el primer desembolso (y tener flujos negativos los primeros períodos), o bien
incluir un ítem de gastos financieros en el calendario de inversiones, que represente
el costo de los recursos así invertidos.
Aun cuando el costo de oportunidad del
uso de estos recursos no constituye un desembolso, cuando se obtienen de aportes
propios debe considerarse en la inversión, ya que no hacerlo significa sobrestimar
la rentabilidad económica real del proyecto. Esta estimación constituiría parte de
los activos diferibles.
lunes, diciembre 10
Inversiones previas a la puesta en marcha - III
La mayoría de los proyectos consideran un ítem especial de imprevistos para
afrontar aquellas inversiones no consideradas en ios estudios y para contrarrestar posibles contingencias. Su magnitud suele calcularse como un porcentaje del total
de inversiones.
El costo del estudio del proyecto, contrariamente a como lo plantean algunos
textos, no debe considerarse dentro de las inversiones, por cuanto es un costo
inevitable que se debe pagar independientemente del resultado de la evaluación,
y por lo tanto irrelevante. Por regla general, sólo se deben incluir como inversiones
aquellos costos en que se deberá incurrir sólo si se decide llevar a cabo el
proyecto. Sin embargo, sí deberá incluirse el efecto tributario de su amortización
contable cuando corresponda.
Además de la reunión y sistematización de todos los antecedentes atinentes
a las inversiones iniciales en activos fijos y nominales del proyecto, se debe elaborar
un calendario de inversiones previas a la operación, que identifique los montos
para invertir en cada período anterior a la puesta en marcha del proyecto.
Como no todas las inversiones se desembolsarán conjuntamente con el período
cero (fecha de inicio de la operación del proyecto), es conveniente identificar el
momento en que cada una debe efectuarse, ya que los recursos invertidos en la
etapa de construcción y montaye tienen un costo de oportunidad, ya sea financiero,
si los recursos se obtuvieron en préstamos, ya sea de opción, si los recursos son
propios y obligan a abandonar otra alternativa de inversión (Véase el Cuadro 14.1).
domingo, diciembre 9
Inversiones previas a la puesta en marcha - II
Los gastos de organización incluyen todos los desembolsos originados por la
dirección y coordinación de las obras de instalación y por el diseño de los sistemas
y procedimientos administrativos de gestión y apoyo, como el sistema de información, así como los gastos legales que implique la constitución jurídica de la
empresa que se creará para operar el proyecto.
Los gastos en patentes y licencias corresponden al pago por el derecho a uso
de una marca, fórmula o proceso productivo y a los permisos municipales, autori-
zaciones notariales y licencias generales que certifiquen el funcionamiento del
proyecto.
Los gastos en patentes y licencias corresponden al pago por el derecho a uso
de una marca, fórmula o proceso productivo y a los permisos municipales, autori-
zaciones notariales y licencias generales que certifiquen el funcionamiento del
proyecto.
Los gastos de puesta en marcha son todos aquéllos que deben realizarse al
iniciar el funcionamiento de las instalaciones, tanto en la etapa de pruebas preliminares como en las del inicio de la operación y hasta que alcancen un funcionamiento
adecuado. Aunque constituyan un gasto de operación, muchos ítems requerirán
un desembolso previo al momento de puesta en marcha del proyecto. La necesidad
de que los ingresos y egresos queden registrados en el momento real en que
ocurren, éstos se incluirán en el ítem de inversiones que se denominará "gastos
de puesta en marcha".
Por ejemplo, aquí se incluirán los pagos de remuneraciones,
arriendos, publicidad, seguros y cualquier otro gasto que se realice antes del inicio
de la operación.
Los gastos de capacitación consisten en aquéllos tendientes a la instrucción,
adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades y
conocimientos que deben adquirir con anticipación a la puesta en marcha del
proyecto.
viernes, diciembre 7
Inversiones previas a la puesta en marcha - I
Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden
agrupar en tres tipos: activos fijos, activos nominales y capital de trabajo.
Las inversiones en activos fijos son todas aquéllas que se realizan en los bienes
tangibles que se utilizarán en ei proceso de transformación de los insumos o que
sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.
Constituyen activos fijos,
entre otros, los terrenos y recursos naturales; las obras físicas (edificios industria-
les, sala de venta, oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamientos, bode-
gas, etcétera); el equipamiento de la planta, oficinas y salas de venta (en maquina-
rias, muebles, herramientas, vehículos y alhajamiento en general), y la infraestruc-
tura de servicios de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones,
energía, etcétera).
Para efectos contables, los activos fijos, con la excepción de los terrenos,
están sujetos a depreciación, la cual afectará al resultado de la evaluación por su
efecto sobre el cálculo de los impuestos. Los terrenos no sólo no se deprecian,
sino que muchas veces tienden a aumentar su valor por la plusvalía generada por
el desarrollo urbano en su alrededor como en sí mismos.
También puede darse el
caso de una pérdida en el valor de mercado de un terreno, como es el que corres-
pondería cuando se agota la provisión de agua de riego o cuando el uso irracional
de tierras de cultivo daña su rendimiento potencial.
Las inversiones en activos nominales son todas aquéllas que se realizan sobre
activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto.
Constituyen inversiones intangibles susceptibles
de amortizar y, al igual que la depreciación, afectarán al flujo de caja indirecta-
mente, por la vía de una disminución en la renta imponible, y por lo tanto, de los
impuestos pagaderos. Los principales ítems que configuran esta inversión son los
gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha,
la capacitación, los imprevistos, los intereses y cargos financieros preoperativos.
jueves, diciembre 6
LAS INVERSIONES DEL PROYECTO
En los capítulos anteriores se analizó cómo los estudios de mercado, técnico y
organizacional proveen información para la determinación de las inversiones del
proyecto. En este capítulo se trata la sistematización de esa información, a fin de
cuantificar la inversión en los activos que requiere el proyecto para la transforma-
ción de insumos, y la determinación del monto de capital de trabajo inicial requerido
para el funcionamiento normal del proyecto después de su implementación.
Si bien la mayor parte de las inversiones se deben realizar antes de la puesta
en marcha del proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar
durante la operación, ya sea porque se precise reemplazar activos desgastados o
porque se requiera incrementar la capacidad productiva ante aumentos proyectados
en la demanda.
De igual forma, el capital de trabajo inicial puede verse aumentado o rebajado
durante la operación, si se proyectan cambios en los niveles de actividad. Se tratan
en detalle en este capítulo los distintos criterios de cálculo de la inversión en
capital de trabajo y la forma de tomarlos en consideración.
martes, diciembre 4
BIBLIOGRAFIA
ARGERI, Saúl A. Diccionario de derecho comercial, y de la empresa. Buenos Aires: Astrea,
1982.
CARRASCO VASQIJEZ, Jorge. Evolución del derecho de quiebras en Chile. Santiago: Edito-
rial Jurídica, 1982.
CASTRO OSSANDON, Hernán. Nueva legislación sobre sociedades anónimas. Santiago:
Editorial Jurídica, 1982.
CHILE, Banco Central, legislación económica chilena y de comercio internacional. Santia-
go, 1982.
Código de comercio de Chile y leyes complementarias.
. Estatuto de la inversión extranjera. Santiago: Editorial Jurídica, 1978.
Ley antimomrpolios; jurisprudencia del comité resolutivo (1974-1977). Santiago:
Editorial Jurídica, 1978.
Nuevas normas sobre la ley de quiebras y procedimiento: ley 19.092. Santiago:
Editorial Jurídica, 1982.
I >ROMI, .losé R. Derecho administrativo económico, 2 vols. Buenos Aires: Astrea, 1982.
DUCCI, Carlos. Ley de quiebras. Santiago: Editorial Jurídica, 1982.
FERNANDEZ, José. Régimen jurídico de la administración municipal. Santiago: Edito-
rial Jurídica, 1982.
HERNANDEZ, Nenny. Normativa municipal vigente. Santiago: Editorial Jurídica, 1980.
INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS. Aspectos legales del sector financiero. Santiago,
1981.
1982.
CARRASCO VASQIJEZ, Jorge. Evolución del derecho de quiebras en Chile. Santiago: Edito-
rial Jurídica, 1982.
CASTRO OSSANDON, Hernán. Nueva legislación sobre sociedades anónimas. Santiago:
Editorial Jurídica, 1982.
CHILE, Banco Central, legislación económica chilena y de comercio internacional. Santia-
go, 1982.
Código de comercio de Chile y leyes complementarias.
. Estatuto de la inversión extranjera. Santiago: Editorial Jurídica, 1978.
Ley antimomrpolios; jurisprudencia del comité resolutivo (1974-1977). Santiago:
Editorial Jurídica, 1978.
Nuevas normas sobre la ley de quiebras y procedimiento: ley 19.092. Santiago:
Editorial Jurídica, 1982.
I >ROMI, .losé R. Derecho administrativo económico, 2 vols. Buenos Aires: Astrea, 1982.
DUCCI, Carlos. Ley de quiebras. Santiago: Editorial Jurídica, 1982.
FERNANDEZ, José. Régimen jurídico de la administración municipal. Santiago: Edito-
rial Jurídica, 1982.
HERNANDEZ, Nenny. Normativa municipal vigente. Santiago: Editorial Jurídica, 1980.
INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS. Aspectos legales del sector financiero. Santiago,
1981.
lunes, diciembre 3
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. Explique la importancia del marco legal en la evaluación de! proyecto.
2. Señale algunas de las disposiciones jurídicas que se han dictado en los Estados Unidos,
detallando los objetivos perseguidos en cada una de ellas.
3. Exponga las razones por las que es necesario establecer una regulación legal del com-
portamiento de los agentes económicos.
4. Efectúe una comparación de las distintas opciones, en nivel general y particular, de
ordenamiento de la estructura social.
5. ¿Qué consideraciones debe adoptar el evaluador y preparador de proyectos frente a las
normas jurídicas vigentes?
6. Señale las formas que puede adoptar la unidad económica que podría desarrollar el
proyecto y los aspectos que deberán estudiarse con profundidad para el establecimiento
de los flujos.
7. Indique la importancia del análisis tributario en la evaluación.
8. ¿Qué consideraciones legales se debe tener en cuenta para la adecuada localización del
proyecto?
domingo, diciembre 2
Resumen - II
El marco de referencia legal del proyecto deberá definirse con antelación al proceso evaluador, de manera que se pueda determinar si la iniciativa que se desea desarrollar no resulta viable dadas las características específicas del marco norma- tivo legal.
Asimismo, se deberá medir los desembolsos que pueden llevar implícitos las distintas alternativas de organización legal de la empresa que desarrollará el proyecto. Entre las formas legales más represéntativas de la organización empresarial en países de economía privada o mixta, se distinguen la propiedad particular, la sociedad de personas de responsabilidad limitada, la sociedad anónima o corpora- ción y la organización cooperativa comunitaria. Frente a estas alternativas, el evaluador debe efectuar un análisis exhaustivo de cada una de ellas, de manera de poder definir las ventajas que reporta una determinada forma de organización empresarial con respecto a otra.
Asimismo, se deberá medir los desembolsos que pueden llevar implícitos las distintas alternativas de organización legal de la empresa que desarrollará el proyecto. Entre las formas legales más represéntativas de la organización empresarial en países de economía privada o mixta, se distinguen la propiedad particular, la sociedad de personas de responsabilidad limitada, la sociedad anónima o corpora- ción y la organización cooperativa comunitaria. Frente a estas alternativas, el evaluador debe efectuar un análisis exhaustivo de cada una de ellas, de manera de poder definir las ventajas que reporta una determinada forma de organización empresarial con respecto a otra.
El análisis de la legislación tributaria que afecta a las empresas constituye un
elemento imprescindible de tomar en cuenta por el evaluador, que necesariamente
deberá incorporar en los flujos los efectos tributarios respectivos.
Finalmente, deberán tenerse en cuenta los distintos factores legales que pueden
afectar al proyecto en sus distintas etapas. Tanto en la localización, como en el
estudio técnico, el financiamiento, la administración, la organización y otros aspec-
tos relevantes para le evaluación, deberían considerarse los factores que la legis-
lación le puede imponer al proyecto y cómo ellos afectan al proyecto de cuantifi-
cación de los flujos.
sábado, diciembre 1
Resumen - I
Las actividades que desarrolla el hombre en sociedad requieren de normas que
regulen ios derechos y deberes de sus miembros. Toda actividad empresarial y los
proyectos que de ella se originan se encuentran incorporados a un determinado
ordenamiento jurídico. Resulta imprescindible el conocimiento de la legislación
y de las normas que pueden ser aplicables al proyecto que se desea evaluar.
Cada país dispone de un ordenamiento legal diferente, de acuerdo con las
concepciones jurídicas que sus miembros hayan establecido en el transcurso de
su vida institucional.
En todo país la actividad económica está fiscalizada y controlada por organis-
mos encargados de hacer cumplir la norma legal establecida en el ordenamiento
jurídico, lo que regula la conducta de los agentes económicos.
Los proyectos se
sitúan en él contexto de la realidad social, con todas sus leyes, normas y reglamen-
tos, lo que obliga al preparador y evaluador de proyectos a considerar necesaria-
mente el marco legal er. que se desarrollará el proyecto.
Siempre existen en los países normas legales de carácter general, sin perjuicio
de legislaciones de tipo federal, regional, local, municipal, etcétera.
El preparador
y evaluador de proyectos deberá conocer el marco normativo general y específico,
de manera tal que pueda disponer de los elementos analíticos imprescindibles para
la correcta evaluación del proyecto.
Los aspectos legales que deben considerarse abarcan también la forma de
organización que adopte la unidad económica que podría desarrollar el proyecto.
Cada país define distintos tipos de organización de las empresas y también establece
normas tributarias, administrativas, contables, fiscalizadoras, etcétera, que de he-
cho afectan de una manera u otra a la empresa encargada de la implementación
del proyecto.
jueves, noviembre 29
Otras consideraciones de carácter legal que deben tomarse en cuenta - III
El financiamiento del proyecto también está condicionado por normas legales
que regulan tanto la intermediación financiera como las operaciones bancarias. El
análisis debe incluir, entre otros aspectos, los siguientes:
Estudio de la legislación bancaria nacional.
Análisis de las normas que regulan las operaciones de crédito.
Análisis de las disposiciones sobre comercio exterior.
Determinación de las franquicias, estímulos, incentivos financieros, etcétera,
que podrían obtenerse para los bienes y servicios que producirá el proyecto.
Estudio de la legislación extranjera en torno a la importación de bienes,
materias primas, franquicias que le correspondería percibir al exportador, etcétera.
La implementación de un proyecto puede significar la participación de varias
entidades de distinta naturaleza jurídica.
Deberá, por tanto, considerarse las con-
notaciones legales que se derivan de esa participación. Para ello es necesario lo
siguiente:
Estudio legal de las relaciones entre las distintas instituciones participantes.
Establecimiento de las normas legales contractuales que regirán la relación
interactiva de las instituciones.
Análisis de las especificaciones por las cuales cada institución establece sus
derechos y deberes, tanto financieros como administrativos.
Determinación de los costos que estas operaciones legales significan para el
proyecto, con el objeto de incorporarlos en los flujos correspondientes.
miércoles, noviembre 28
Otras consideraciones de carácter legal que deben tomarse en cuenta - II
Determinación de los honorarios de los profesionales que efectúen dicho
estudio.
Análisis de los derechos de propiedad. Este estudio resulta principalmente
válido en proyectos cuya complejidad y envergadura comprometen el derecho de
otros en torno a las connotaciones de implementación del proyecto.
Por ejemplo,
en el trazado de un ferrocarril metropolitano, que utiliza el subsuelo para su
recorrido, debería estudiarse la propiedad del subsuelo, los derechos que le podrían
pertenecer a los servicios de agua, alcantarillado, teléfonos y otros que también
utilizan el subsuelo, el acceso al ferrocarril a través de edificaciones particulares,
etcétera.
Un caso similar ocurre también con la construcción de una represa hidroeléc-
trica, en donde se debe estudiar legalmente las implicaciones que su construcción
significa, puesto que probablemente se utilizarán aguas sobre las cuales existen
derechos de terceros, la construcción y uso de caminos que deben pasar por
terrenos privados, la creación de servidumbres de terrenos vecinos, etcétera.
En el estudio técnico también puede existir la necesidad de efectuar un estudio
exhaustivo de algunas variables legales que afectan a la tecnología del proyecto.
+Estudio de la legislación tributaria que afecte a los equipos y maquinarias que
deben importarse.
Determinación de la legislación tributaria y posibles franquicias o pago de
derechos o regalías por uso de patentes, marcas u otras obligaciones existentes
en los países exportadores de maquinaria y tecnología, a fin de establecer las
alternativas más convenientes de adquisición de maquinarias y equipos de acuerdo
con los estudios indicados en la ingeniería del proyecto.
martes, noviembre 27
Otras consideraciones de carácter legal que deben tomarse en cuenta - I
Desde el origen del proyecto, el preparador y evaluador se verá enfrentado a
diversas instancias legales que el ordenamiento jurídico existente en el lugar donde
se desarrollará el proyecto lo obliga a considerar.
Además del análisis sobre el tipo de sociedad o compañía que podría formarse
selectivamente para la implementación del proyecto de acuerdo con sus características propias, deberán tenerse en cuenta los efectos que la legislación le impone
al proyecto.
+Por consiguiente, deberá determinarse cómo podrían ellos afectar a
los flujos, mediante un proceso de cuantifícación e incorporación de ellos en la
evaluación. De esta forma adquiere relevancia el análisis legal, especialmente en
lo que dice relación con la localización, estudio técnico, financiamiento y organi
zación.
+Los aspectos legales más importantes relacionados con la localización del
proyecto son los siguientes:
Estudio de títulos del bien raíz, que incluye el estudio y determinación de
vigencia del dominio y la existencia eventual de hipotecas, litigios, prohibiciones
y, en general, gravámenes que podrían afectar al terreno de localización óptima
como impuestos sobre predios o terrenos, calculados sobre avalúos fiscales de
carácter oficial.
Determinación de otros pagos de contribución territorial y las exenciones que
podrían favorecerle.
Determinación de los gastos notariales, de transferencia, inscripciones, etcétera, que afectan a la adquisición del terreno elegido, en el caso de su compra.
Análisis de la situación de los terrenos adyacentes, estableciendo la posible
existencia de derechos que puedan tener los propietarios vecinos y que de alguna
manera pueden afectar al costo del proyecto (derechos de agua, demarcación de
límites, construcciones, medianeras y aspectos similares).
domingo, noviembre 25
Formas de organización legal de las empresas - III
Los aspectos tributarios o impositivos instituidos por la legislación para cada
una de las formas de organización empresarial tienen que ser estudiados detenida-
mente por el preparador y evaluador de proyectos, para incorporar el resultado
de su análisis en los flujos de proyectos.2
Las ganancias de una propiedad individual están gravadas tributariamente
como ingreso personal del propietario.
Una sociedad de personas (por ejemplo, una compañía de responsabilidad
limitada) puede estar inicialmente gravada como persona jurídica y posteriormente
quedar el ingreso personal de los propietarios o socios afectado por los impuestos
a la renta y global complementario o adicional, según sea el caso, como consecuen-
cia de las utilidades de la persona jurídica.
Por su parte, estas rentas pueden
incrementarse con otros ingresos que posean las personas socias de la empresa,
lo que las afectaría adicionalmente en sus tributos. En caso de que la política
tributaria del país tenga incorporados tramos de pagos de tributos de acuerdo con
los ingresos de las personas, éstos crecerán más que proporcionalmente, a medida
que se incrementan las utilidades susceptibles de ser incorporadas en las rentas
personales de los socios.
Naturalmente, no todas las legislaciones tributarias son iguales.
El régimen
impositivo, en efecto, depende del desarrollo económico, de las concepciones
políticas imperantes y otros factores. Por ende, varía de país en país y dentro de
cada uno de ellos va sufriendo, además, modificaciones con el transcurso del
tiempo.
Lo importante para el preparador y evaluador de proyectos será conocer
cómo afectan los tributos vigentes en el momento de la evaluación del proyecto
y los que inminentemente -según su conocimiento fidedigno- vayan a imponerse
próximamente e incorporar en sus fliyos los efectos tributarios que lo afectan.
sábado, noviembre 24
Formas de organización legal de las empresas - II
El marco de referencia legal del proyecto deberá evaluarse y definirse con
antelación al proceso evaluador. En muchas ocasiones no será necesario evaluar
un proyecto, si la iniciativa que se desea desarrollar resulta irrevocable, atendidas
las características específicas del marco normativo legad determinado aplicable.
Por otra parte, el proceso de preparación y evaluación de proyectos deberá medir
eficazmente los desembolsos que éste generará.
El dimensionamiento económico
debe incorporar los factores legales que lleva involucrado el proyecto evaluado, y
por consiguiente incluir en los flujos correspondientes los costos inherentes a la
alternativa legal más conveniente para el desarrollo del proyecto.
De esta forma
se podrá garantizar la máxima exactitud que el evaluador debe exigir al preparar
los antecedentes necesarios para la evaluación.
Entre las formas legales mas representativas de la organización empresarial
en países de economía privada o mixta, se pueden distinguir las de empresario
individual, sociedad de personas de responsabilidad limitada, sociedad anónima o
corporación y la organización cooperativa o comunitaria.
En la primera de ellas
actúa una persona natural; las restantes se conocen legalmente en todo el mundo;
desde el derecho romano, con la denominación de personas jurídicas, morales o
abstractas.
Todas ellas adoptan distintas formas y características y están regidas por
normas legales, tributarias, de fiscalización, administrativas, etcétera, que de hecho
son distintas unas de otras.
También pueden ser diferentes dependiendo de la
normativa legal existente en cada país.
Frente a las alternativas posibles de organización empresarial, el evaluador
debe efectuar un análisis prolyo y cuidadoso de ellas, a fin de poder determinar
cualitativa y, más importante aún, cuantitativamente, las ventajas e inconvenientes
que implica una determinada forma de organización empresarial con respecto a
otra.
jueves, noviembre 22
Formas de organización legal de las empresas - I
El evaluador de proyectos deberá considerar cuál es la forma de organización
adecuada para la unidad económica que podría desarrollar el proyecto. La consti-
tución social de una unidad económica puede tener distintas formas de organización
y, por lo tanto, distintos costos inherentes a cada una de ellas. No es posible definir
a priori cuál es el esquema de organización empresarial más adecuado.
Deberán
estudiarse con detención las características del proyecto, el volumen de operación,
el capital requerido, el número de personas en él involucradas, la situación de los
socios, el esquema de la legislación tributaria y laboral y cómo ésta afecta a cada
una de las variables importantes del proyecto, etcétera.
Cada país define en su normativa legal formas de organización de las empresas.
Por otra parte, cada legislación establece normas tributarias, laborales, administra-
tivas, contables, de fiscalización y control que afectan de distinta manera a cada
una de las posibles formas de organización empresarial.
Asimismo, existen determinadas actividades que podrían estar restringidas en
un país o en una zona específica de un territorio. En muchas naciones se restringe,
por ejemplo, la actividad bancaria, financiera y aseguradora. También existen restricciones para actividades vinculadas al juego de azar, la creación de canales de
televisión, espectáculos y otros rubros.
En otros casos, el control de la prensa por
gobiernos dictatoriales impide que se creen nuevos periódicos o revistas. El prepa-
rador y evaluador de proyectos deberá, en consecuencia, conocer no tan sólo las
distintas alternativas de organización empresarial, sino también debe disponer de
eficaz información de nivel nacional y local en relación con las distintas restriccio-
nes que pueden afectar al proyecto cuya evaluación aborda.
miércoles, noviembre 21
El ordenamiento jurídico de la organización social - II
De lo anterior se desprende que de hecho existen en los países cuerpos legales
válidos para toda la jurisdicción territorial de la nación, los que necesariamente
deberán tomarse en consideración en todo proyecto que se desee evaluar.
Sin perjuicio de la existencia de un marco normativo legal de carácter general,
pueden existir legislaciones sectoriales, de carácter federal, regional, local, canto-
nal, municipal, etcétera, que pueden ser distintas de una a otra región o de una a
otra ciudad.
Así, por ejemplo, varios países disponen de zonas francas o libres de
impuestos y gravámenes. El proyecto que opere en el marco normativo de esas
zonas tendrá que considerar variables distintas a las aplicables en otras zonas del
mismo país.
Por otra parte, pueden existir normas propias para determinados municipios,
comunas o localidades, las que, sin apartarse del marco normativo general, establez-
can ordenanzas, decretos, resoluciones y otros instrumentos que regulen la orga-
nización social.
martes, noviembre 20
El ordenamiento jurídico de la organización social - I
Sin lugar a dudas, el ordenamiento jurídico de la organización social condiciona
al mecanismo operacional de los proyectos de inversión.
En algunos casos especí-
ficos, se cuenta con que la constitución política de una determinada nación precep-
túa normas que obligan a los proyectos a seguir una determinada dirección. Usual:
mente dichas normas se referirán al dominio, uso y goce de ciertos bienes que,
por su naturaleza estratégica, su valor intrínseco, su escasez, etcétera, se reservan
al Estado, compartiéndose en oportunidades su explotación con los particulares,
y a veces sólo con los nacionales del país, de acuerdo con el régimen de concesión,
calidad que autoriza la operación en modalidades de permisos y tolerancias de
distinta apertura y responsabilidad. Inclusive, algunos proyectos nacidos de una
decisión gubernamental pueden estar impedidos de implementarse, por las dispo-
siciones establecidas en la constitución.
Este fue el caso, verbigracia, del proyecto
de reforma agraria en Chile, que tuvo que ser aprobado por el Congreso Pleno,
puesto que hubo que reformar la Constitución Política.1
Por otra parte, la normativa legal de los actos de comercio se regula por
códigos de comercio que incorporan toda la experiencia legal mercantil, e incluso
la costumbre comercial, lo que deberá conocer el preparador y evaluador de pro-
yectos.
Asimismo, la legislación laboral, que puede gravitar fuertemente en el presu-
puesto de un proyecto, según sean las disposiciones del código del trabajo pertinen-
tes a la indemnización por años de servicio y desahucio de los trabajadores.
lunes, noviembre 19
La importancia del marco legal - IV
En general, en todos los países del mundo, la actividad económica está fisca-
lizada y controlada por instituciones estatales encargadas de hacer cumplir el
ordenamiento vigente. Las leyes que regulan la conducta de los agentes económicos
establecen principios generales de acción, válidos para todas las actividades comer-
ciales, desde los códigos generales hasta los cuerpos normativos particulares y,
aun, reglamentarios.
La dinámica de la organización social en todas sus formas obliga a la sociedad
a ir generando en el tiempo, y de acuerdo con las cambiantes y propias circunstan-
cias locales, distintas leyes, normas, reglamentos, estatutos o modalidades contrac-
tuales que defiendan el interés social, condicionando la actividad comercial y
económica a las dicisiones que los organismos representativos del orden social
imponen -la ley manda, prohibe o permite- como las más adecuadas para el bien
común.
Los proyectos, para ser auténticos, deben surgir del contexto de la realidad
social, lo que obliga al preparador y evaluador de proyectos a considerar, necesariamente, el marco legal en que se desarrollará y enmarcará el proyecto que se
desea evaluar.
domingo, noviembre 18
La importancia del marco legal - III
En los Estados Unidos, por ejemplo, según se sabe, se han dictado distintas
leyes en relación con el monopolio, con el fin de buscar a través de ¡su sistema
jurídico propio y auténtico (es decir, que surge de la comunidad y de sus valores)
un marco eficaz que permita al mercado funcionar libremente. Este objetivo es
prioritario para una sociedad y una economía como las de Estados Unidos."
En
respuesta a la formación de los grupos económicos y a la creciente concentración
de la industria en esa nación a fines del siglo diecinueve, el Congreso de ese país
aprobó la ley Sherman, que establece la ilicitud de cualquier trato que entrañe o
tenga como consecuencia la limitación al libre comercio, sea a través del trust,
los monopolios u otra forma de organización empresarial que concentre el poder
y la decisión económica en unas pocas manos.
Posteriormente, en 1914, se aprueba complementariamente la ley Clayton,
cuerpo legal que establece, por su parte, la prohibición de juntas directivas interre-
lacionadas, fundada en que dicha modalidad organizativa menoscaba el libre comer-
cio. Asimismo, se prohibía la compra de una compañía por otra del mismo giro u
objeto social, si ello disminuía sustancialmente la competencia. Finalmente, se
prohibía la suscripción de "contratos atados", o sea, aquéllos en virtud de los
cuales se obligaba a un comprador a adquirir otros productos de la línea del
vendedor.
El mismo año 1914 se crea, además, la Comisión Federal de Comercio, desti-
nada a pronunciarse jurisdiccionalmente sobre los "métodos injustos de competencia". En la actualidad esta comisión tiene, además, a su cargo la función de controlar
la publicidad distorsionadora y la mala representación de los productos.
De esta manera, las leyes denominadas Sherman y Clayton, así como la Comi-
sión Federal de Comercio, han constituido el fundamento doctrinario y positivo
de la política antimonopolio de los Estados Unidos, concepción de raíces tan
hondas en la cultura y visión de la economía de ese pueblo.
En los países de mayor desarrollo jurídico, se dispone de legislación específica
para cada área de la actividad económica. Por lo tanto, la factibilidad legal de un
proyecto en esos países está inserta en un cuerpo legal particular o específico,
cuya consulta y análisis es, por tanto, indispensable.
sábado, noviembre 17
La importancia del marco legal - II
El marco legal exige del evaluador de proyectos un agudo sentido crítico para
calificarlo, como también para maximizar su utilidad. Ello implica una aplicaciór
inteligente y acertada de la ley, aplicación que se basa en que el proyecto considerado, de efectuarse, se traducirá en la organización de una empjesa, institución
que aparte de considerarse social y económicamente como una unidad eficiente,
es un ente jurídico, en el que normalmente se entrelazan interdependientemente
contratos de sociedad, de transporte, de suministro, de compraventa, de trabajo,
y un sinfín de operaciones y actos jurídicos, que, concurriendo simultánea y suce
sivamente, generan las relaciones económicas, producen rentabilidades o pérdidas,
afectando, entonces, a la viabilidad misma del proyecto. Cabe sostener, pues, que
en la empresa y en todo proyecto se da el amplio universo legal de derechos y
obligaciones, provenientes por lo común de la ley y del contrato como fuente de
su existencia.
Ahora bien, aceptado que un proyecto envuelve múltiples operaciones jurídi- cas, regulaciones de distintas índole que deben observarse, etcétera, cuyo conoci- miento es esencial para su formalización, resulta de la mayor trascendencia el examen del proyecto a la luz de la normativa vigente, para extraer modalidades de operación que redunden en reblas de costos e incremento de las utilidades. Justamente, la aplicación inteligente y acertada de la ley a que se ha hecho referencia determina y obliga a analizar reflexivamente aspectos del proyecto tales como la actividad que propiamente se desea emprender, la forma de organización, la locali- zación espacial, todo ello desde los ángulos tributario, civil, comercial y, en su caso, de la legislación sobre la energía, la minería, el agro, y la industria, por mencionar sólo algunas áreas relevantes.
El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica comercial
resulta, pues, fundamental para el desarrollo eficaz de los proyectos, no tan sólo
por las inferencias económicas que pueden derivarse del análisis jurídico, sino
también por la necesidad de conocer adecuadamente las disposiciones legales
aplicables al proyecto, de forma que se logre evitar las trabas administrativas y
que el desarrollo del proyecto se desenvuelva con fluidez y oportunidad.
La legislación económica y financiera es distinta en cada país y depende de
su desarrollo, tecnología, cultura, tradiciones, etcétera Consecuentemente, las
prioridades jurídicas en torno a la economía resultan, a su vez, muy diferentes de
país en país y conllevan siempre cierto grado de complejidad.
Ahora bien, aceptado que un proyecto envuelve múltiples operaciones jurídi- cas, regulaciones de distintas índole que deben observarse, etcétera, cuyo conoci- miento es esencial para su formalización, resulta de la mayor trascendencia el examen del proyecto a la luz de la normativa vigente, para extraer modalidades de operación que redunden en reblas de costos e incremento de las utilidades. Justamente, la aplicación inteligente y acertada de la ley a que se ha hecho referencia determina y obliga a analizar reflexivamente aspectos del proyecto tales como la actividad que propiamente se desea emprender, la forma de organización, la locali- zación espacial, todo ello desde los ángulos tributario, civil, comercial y, en su caso, de la legislación sobre la energía, la minería, el agro, y la industria, por mencionar sólo algunas áreas relevantes.
viernes, noviembre 16
La importancia del marco legal - I
En toda actividad en la cual se desarrollan interacciones se requiere de normas
que regulen el comportamiento de los sujetos que intervienen en ella. Estas normas
interactúan permanentemente y regulan los deberes y derechos que toda sociedad
organizada establece para sus miembros.
La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran
incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal
en el cual los agentes económicos se desenvolverán.
El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión debe asignar especial
importancia al análisis y conocimiento del cuerpo normativo que regirá la acción
del proyecto, tanto en su etapa de origen como en su implementación y ulterior
puesta en marcha. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a
cabo si no se encuadra en el marco legal de referencia en el que se encuentran
incorporadas las disposiciones particulares que establecen lo que legalmente está
aceptado por la sociedad; es decir, lo que se manda, prohibe o permite a su respecto
especifico.
La preparación y evaluación de proyectos requiere analizar el referido marco
legal, el que constituye un condicionamiento cuya importancia no desmerece de
la del mercado en lo económico. Efectivamente, el origen, la puesta en marcha, la
implementación y el curso o régimen del proyecto, como la forma de liquidarlo,
reemplazarlo o modificarlo, precisan atenerse al ordenamiento jurídico, sujeción
que obliga a explorar y aprovechar en cada una de estas etapas las opciones más
relevantes que el sistema legal ofrece.
Para estos efectos, el sistema legal puede definirse como el conjunto normativo
que rige a una sociedad, obedeciendo a principios y directrices definidos, tales
como el sentido jerárquico de las normas. Así, la resolución se atiene al reglamento,
éste a la ley y la ley a la constitución. Otros principios, como aquéllos que regulan
el régimen de los bienes, la propiedad, etcétera, tienen indiscutible interés en la
materia que se expone.
jueves, noviembre 15
Estudios Legales
Incorporado a los aspectos organizacionales se encuentra el estudio del marco
legal en que deberá desarrollarse el proyecto.
Cada nación dispone de un determi-
nado ordenamiento jurídico Fyado por su constitución política, leyes, reglamentos,
decretos, costumbres, etcétera, ordenamiento que se expresa en normas permisivas,
prohibitivas e imperativas que de alguna manera u otra pueden afectar al proyecto
que se está evaluando y, por lo tanto, condicionar los flujos y desembolsos que se
generarán en su ulterior implementación.
El objetivo de este capítulo es presentar distintos criterios analíticos que
deberán tenerse en cuenta y que permitirán enfrentar de una manera adecuada
los aspectos legales que el ordenamiento jurídico establecido instituye y la forma
y medida en que ellos afectan al proyecto. Antes de adoptar cualquier decisión
respecto a la asignación de recursos para un proyecto, el preparador y evaluador
deberá, por consiguiente, considerar el marco legal en el que éste se desarrollará.
El análisis en referencia permitirá medir los alcances de la legislación en términos
de la cuantificación de los recursos que deberán destinarse para la correcta implementación legal del proyecto.
miércoles, noviembre 14
BIBLIOGRAFIA
ALBERT, Kenneth. Manual de administración estratégica. McGraw-Hill,
1984.
CALDERON, H. y ROITMAN, B. Formulación de proyectos agropecuarios,
extractivos, de
transporte y energéticos. Santiago: ILPES, 1974.
transporte y energéticos. Santiago: ILPES, 1974.
FAYOL, Henri. Administración industrial y general. Buenos Aires:
Editorial Argentina
de Finanzas y Administración, 1942.
de Finanzas y Administración, 1942.
GIEGOLD, William. Manual de administración por objetivos. McGraw-Hill, 1982.
INTERNATIONAL DEVELOPMENT RESEARCH
CENTRE. ¿Catástrofe o nueva sociedad?
Ottawa: IDRC, 1977.
Ottawa: IDRC, 1977.
KATZ, F. y ROSENZWEIG, J. Administración de las organizaciones: un
enfoque de siste-
mas y contingencias. McGraw-Hill, 1979.
mas y contingencias. McGraw-Hill, 1979.
KOONTZ, H. y O'DONNELL, C. Curso de administración moderna. Bogotá:
McGraw-Hill,
1981.
martes, noviembre 13
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. Explique la importancia que tienen para los proyectos los procedimientos administrativos.
2. Señale cuáles son, a su juicio, las razones por las cuales no es aconsejable calcular el
costo administrativo como un porcentaje del costo total.
3. Señale la interrelación existente entre los estudios del proyecto y los procedimientos
administrativos.
4. Explique las razones que deben considerarse al adoptar procedimientos administrativos
internos para el proyecto.
5. ¿En qué circunstancias podría ser aconsejable disponer de una unidad empresarial auto-
suficiente en los procedimientos administrativos?
6. Señale los factores que deben tenerse en cuenta para valorar adecuadamente las ventajas
que representa una determinada opción en los procedimientos administrativos que se
utilizarán en un proyecto de inversión.
lunes, noviembre 12
Resumén
Los procedimientos administrativos que pueden utilizarse en un proyecto de inver-
sión pueden ser de distinta naturaleza, aun cuando el objetivo que persigan sea el
mismo.
Tradicionalmente, en el proceso de preparación y evaluación de proyectos se
han calculado los costos administrativos como un porcentaje del costo total del
proyecto. El enfoque tradicional puede contener distorsiones de magnitud, en
especial si se considera el notable y espectacular desarrollo científico y tecnológico
del último tiempo.
Lo anterior obliga al preparador y evaluador de proyectos a efectuar un estudio
analítico riguroso que le permita decidir aquella opción que logre las mayores
ventajas cuantitativas al proyecto.
La definición de una determinada opción en el procedimiento administrativo
puede significar cambios importantes en los otros estudios del proyecto, lo que
demuestra la importancia decisiva que ellos pueden tener en la preparación y
evaluación de proyectos.
Los sistemas de información, las unidades de computación, la contabilidad,
la administración de personal, las investigaciones relativas al producto, el transporte y otros aspectos administrativos deberán estudiarse exhaustivamente, a fin
de determinar si se realizan en el interior de la unidad empresarial o si son suscep-
tibles de contratarse con terceros.
En cada caso se deberá efectuar una correcta
evaluación de las variables más importantes que pueden significar la adopción de
la alternativa que alcance las mayores venteas de costo. Sin perjuicio de lo anterior,
el evaluador deberá incorporar en su análisis aquellos factores relevantes de carácter cualitativo que pueden determinar la decisión más ventajosa para el buen éxito
del proyecto.
domingo, noviembre 11
Otros alcances que deberán tenerse en cuenta - II
Asimismo, deberá definirse si la investigación relativa al producto se efectuará en el interior de la empresa o se contratará con organismos ajenos a ella. En otro orden de consideraciones, si el proyecto requiere de un volumen significativo de transporte terrestre, deberá estudiarse la conveniencia de disponer de una flota propia de camiones o utilizar en arrendamiento el servicio requerido.
Una u otra opción deberá evaluarse con la antelación necesaria, ya que la adopción de cualquiera de ella significará flujos diferentes y una estructura organizacional distinta de la empresa. Todo lo anterior afectará indudablemente al resultado de la evaluación, por lo que el preparador y evaluador del proyecto deberá escoger la alternativa que alcance los mayores beneficios al mismo.
El análisis de estos y otros factores, que podría efectuarse interna o externa- mente respecto a la empresa, debe abordarse con especial cuidado y detenimiento de forma tal que siempre se disponga de un caudal analítico y de informaciones debidamente estudiadas que permitan resolver adecuadamente las distintas cir- cunstancias que se presentan invariablemente al evaluador de un proyecto.
Al pro- ceder de esta forma, el evaluador podrá efectuar la diferenciación de costos que una u otra opción implique, incorporando en su análisis los factores relevantes de carácter cualitativo que pueden influir en la adopción de la decisión más conveniente.
Una u otra opción deberá evaluarse con la antelación necesaria, ya que la adopción de cualquiera de ella significará flujos diferentes y una estructura organizacional distinta de la empresa. Todo lo anterior afectará indudablemente al resultado de la evaluación, por lo que el preparador y evaluador del proyecto deberá escoger la alternativa que alcance los mayores beneficios al mismo.
El análisis de estos y otros factores, que podría efectuarse interna o externa- mente respecto a la empresa, debe abordarse con especial cuidado y detenimiento de forma tal que siempre se disponga de un caudal analítico y de informaciones debidamente estudiadas que permitan resolver adecuadamente las distintas cir- cunstancias que se presentan invariablemente al evaluador de un proyecto.
Al pro- ceder de esta forma, el evaluador podrá efectuar la diferenciación de costos que una u otra opción implique, incorporando en su análisis los factores relevantes de carácter cualitativo que pueden influir en la adopción de la decisión más conveniente.
sábado, noviembre 10
Otros alcances que deberán tenerse en cuenta - I
En otro orden de cosas, se deberá estudiar con detenimiento diversas opciones
que se le pueden presentar al evaluador, en relación con otros aspectos derivados
de la estructura administrativa y que dicen relación con los sistemas de información, las unidades de computación, la contabilidad, la administración de personal, el
transporte, el abastecimiento y cualquier otro aspecto de importancia.
En la preparación y evaluación del proyecto se deberán considerar los estudios
necesarios que permitan al evaluador disponer de la información necesaria para
cuantificar el significado que puede implicar el disponer de un sistema computaetonal con equipos propios o arrendados para el proyecto. Obviamente, el estudio en
cuestión debe efectuarse una vez que se conozca el volumen de información que
el proyecto implementado requerirá, la cantidad de documentos que deberán emitirse, las exigencias contables legales, los sistemas de control interno, la facturación,
los inventarios y otros.
El modelo de simulación de funcionamiento del proyecto
deberá entregar la información necesaria que permita una correcta evaluación de
las variables más importantes que pueden significar la adopción discrecional de
distintas formas de procedimientos y sistemas administrativos.
Especial mención requiere el estudio que el preparador y evaluador de proyectos
deberá hacer en términos de definir el grado de investigaciones que podría efectuar
la empresa para sus productos.
normalmente, ios gastos ae investigación suelen ser ae consideración por ei
personal altamente calificado que debe encargarse de su estudio.
viernes, noviembre 9
Análisis de procedimientos y sistemas administrativos
La correcta determinación de la cuantía de los recursos involucrados en la operación de la unidad administrativa, obliga a definir en forma específica el nivel
organizacional y los alcances concretos de las tareas que se deben realizar.
Principal
importancia se dará al sistema global de información que garantice la eficacia de
la gestión administrativa.
Lo anterior hace que en primer lugar deban identificarse los componentes
funcionales de cada sistema y, en función de éstos, los recursos necesarios para
asegurar su operatividad. De esta forma, será posible estimar los costos de operar
cada sistema que se defina.
La identificación del personal, su grado de calificación, la cantidad requerida
y el costo de sus remuneraciones, permitirá calcular uno de los ítems de costos
administrativos más importantes.
La cantidad de personal administrativo, su status
en la organización y las tareas específicas para desarrollar, permitirá determinar la
infraestructura física requerida, la necesidad de equipos, mobiliario y maquinaria
de oficinas, el consumo de materiales y, en general, cualquier recurso que demande
el funcionamiento normal de la empresa.
La información de costos asociados a la labor administrativa se puede obtener
a través de antecedentes referenciales de proyectos cuyas características organizacionales y funcionales sean similares, a través de cotizaciones con los proveedores de productos (maquinarias de oficina, mobiliario, materiales de oficina, etcétera)
y servicios (agua, energía, transportes, comunicaciones, etcétera).
La información
que no esté disponible, deberá obtenerse a través de una correcta definición de
sus especificaciones técnicas y requerimientos mediante un estudio de mercado
que posibilite cuantificar con la máxima precisión estos costos.
jueves, noviembre 8
La importancia de los sistemas y procedimientos administrativos en la preparación y evaluación de proyectos - III
Todos los procedimientos indicados en los párrafos anteriores obligan a establecer una estructura administrativa que sea capaz de resolver eficientemente la
multitud de problemas que esa organización lleva incorporados.
Del mismo modo,
se deberá estudiar el espacio físico que se requiere, el personal administrativo, el
personal de apoyo, las oficinas, las instalaciones, el mobiliario, los vehículos, el
sistema de control, la impresión de formularios, el despacho de correspondencia,
el material de oficina, etcétera.
La simple apreciación de todos los factores indicados demuestra que el utilizar
una u otra alternativa de procedimientos administrativos para un mismo proyecto
conlleva un proceso de cuantificación absolutamente distinto, que puede implicar
serios cambios en los flujos al aplicar una u otra opción administrativa.
Todo lo anterior demuestra la importancia decisiva que pueden tener los
sistemas y procedimientos administrativos en la preparación y evaluación de proyectos.
miércoles, noviembre 7
La importancia de los sistemas y procedimientos administrativos en la preparación y evaluación de proyectos - II
Algo similar se pudo
haber hecho con una oficina de abogados a la que se le pudo haber entregado la
plena responsabilidad de preparar todos los contratos que fueran necesarios para
la ejecución de todas las tareas que se han mencionado, como también la preparación
de los contratos de compraventa de las oficinas, bodegas, departamentos, locales
comerciales y estacionamientos de que disponga el edificio.
Por cierto que todo lo reseñado anteriormente con respecto al edificio podría
haber tenido una dinámica absolutamente distinta.
Así, se podría haber optado
por un procedimiento administrativo que hubiera significado que la organización
empresarial encargada de la ejecución del proyecto asumiera directamente parte
o la totalidad de las funciones que podrían haberse entregado a terceros.
Al proceder
de esa forma, se está suponiendo que la administración del proyecto requerirá de
una organización diseñada para hacer frente a las tareas que los procedimientos
administrativo seleccionados conllevan.
De esta forma, se podría haber optado
por efectuar las adquisiciones de materiales por cuenta propia, contratar al personal
y seleccionarlo con todas las connotaciones administrativas que ello significa,
contratar a sueldo a uno o más arquitectos que serán los responsables arquitectónicos de la obra, a un ingeniero, a un abogado y así sucesivamente.
martes, noviembre 6
La importancia de los sistemas y procedimientos administrativos en la preparación y evaluación de proyectos - I
Al efectuar el estudio técnico del proyecto se determinó no tan sólo la inversión
que la tecnología incorporada al proyecto requería para su implementación. Con-
juntamente con la selección de la maquinaria y el equipo, se estableció la cantidad
de insumos que ellos requerían, su almacenamiento y existencias óptimas, incluidos
los espacios que son necesarios para ello, etcétera. De esta forma, el estudio técnico
proporciona un sinnúmero de informaciones importantes que deben procesarse e
incorporarse en el estudio evaluativo y que condicionan el tamaño, la localización,
el financiamiento, la organización y otros aspectos.
Del mismo modo, se ha señalado que los procedimientos administrativos pueden
condicionar en forma importante al proyecto.
Un ejemplo sobre la materia puede
estar dado por un proyecto de construcción de un edificio, en donde el preparador
y evaluador de proyectos establece procedimientos administrativos que pueden
significar que la construcción del inmueble se entregue a un contratista por medio
de una propuesta pública de construcción. La empresa constructora asume la
responsabilidad total de entregar el edificio terminado y funcionando.
Por otra
parte, se establece que la publicidad para la venta se realice por una agencia de
publicidad seleccionada a través de procedimientos que deben establecerse.
La
agencia de publicidad asume la responsabilidad total de la promoción de la venta
del edificio. También, se podría haber convenido por contrato la venta total del
inmueble mediante uno o más corredores de propiedades, a quienes se les entrega
toda la responsabilidad en cuanto a mostrar el edificio, cerrar el negocio, proceder
a la formalización de las escrituras de compraventa, percibir el valor que se paga
al contado, tramitar el crédito bancario si lo hubiera, etcétera.
Del mismo modo
se podría haber determinado administrativamente la conveniencia de tener una
empresa de arquitectura que asuma la responsabilidad de la confección de los
planos y la supervisión permanente del proceso constructivo.
lunes, noviembre 5
Algunas consideraciones generales - II
En otros casos, la tarea empírica que deberá emprenderse en torno a los
procedimientos administrativos se verá enfrentada al análisis cualitativo y cuantitativo de opciones distintas, que, aun cumpliendo con los objetivos propuestos,
pueden tener claramente costos distintos.
La rigurosidad de la simulación en el
funcionamiento del proyecto obliga a estudiar, en muchos casos, las distintas
alternativas de solución al problema administrativo, obteniendo las informaciones
disponibles que permitan efectuar un enfoque analítico riguroso que entregue
estimaciones cuantitativas de las distintas opciones que se haya seleccionado.
Por otra parte, la adopción de uno u otro procedimiento administrativo puede
llevar implícita la necesidad de incrementar o disminuir las inversiones del proyecto, tanto en infraestructura como en los requerimientos de equipos.
El preparador y evaluador de proyectos deberá efectuar un estudio acucioso
y detallado, en donde se establezcan las venteas que le significa al proyecto utilizar
un determinado procedimiento administrativo. El proceso anterior lleva implícita
la necesidad de efectuar una simulación del proyecto en marcha, para poder decidir
aquella opción que reporte cuantitativamente las mayores ventajas para el proyecto.
La definición de una determinada opción en el procedimiento administrativo
puede significar cambios en el tamaño, la localización, la tecnología, etcétera. Por
eso esta fase del estudio de evaluación y preparación del proyecto puede revestir
una importancia condicionada de tal magnitud que no pueda calcularse el costo
de los procedimientos administrativos como un simple porcentaje del costo total
del proyecto.
domingo, noviembre 4
Algunas consideraciones generales - I
No existe un procedimiento administrativo único para ser utilizado en un proyecto
de inversión. Por el contrario, se puede establecer procedimientos contables computacionales, fiscalizadores y de control, legales, etcétera, que pueden adoptar
mecanismos y formas distintas de solución de un mismo problema.
Los diferentes procedimientos que se puedan definir para apoyar al sistema
de administración de la empresa que generaría la implementación del proyecto
involucran costos de operación e inversiones en montos que pueden ser importantes
para la ejecución del proyecto.
Normalmente, en los procesos de preparación y evaluación de proyectos, se
ha estimado que los procedimientos administrativos deben cuantificarse y calcularse como un porcentaje dado del costo total del proyecto.
Al efectuar la presentación de esta forma, se presume que cualquier alternativa de procedimiento administrativo que se adopte en la implementación del proyecto tendrá un costo similar
en términos relativos al costo de cada proyecto.
La aseveración anterior -comúnmente aceptada en los procesos evaluativos-
puede contener distorsiones de magnitud significativa.
El avance de la tecnología
aplicable a la organización empresarial ha tenido en el último tiempo un desarrollo
sostenido y hasta muchas veces espectacular. Los procedimientos cambian según
el avance del desarrollo científico y tecnológico, lo que influye de una manera
sustantiva en los sistemas administrativos.
sábado, noviembre 3
INCIDENCIA EN LOS COSTOS DE LOS SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
El objetivo del presente capítulo es entregar algunos antecedentes básicos que
permitan al preparador y evaluador de proyectos determinar cuantitativa y cualitativamente el costo que un determinado procedimiento administrativo le puede
significar al proyecto.
En el capítulo anterior se señaló que cada proyecto de inversión presenta
características específicas que obligan a definir una estructura organizativa acorde
con los requerimientos propios que exija su ejecución.
Para ello resulta imprescindible utilizar los recursos disponibles de manera
óptima, para así alcanzar de la mejor forma posible los objetivos trazados.
A pesar de lo obvio que parece la afirmación anterior, su aplicación concreta
en un determinado proyecto no resulta fácil. En el hecho, el preparador y evaluador
de proyectos se verá enfrentado a diversas opciones de procedimientos administrativos, las cuales deberá calificar y posteriormente cuantificar, a fin de incorporar
su costo en el flujo del proyecto.
Sin perjuicio de lo anterior, deberá determinarse la forma en que los procedimientos administrativos pueden afectar a los estudios del proyecto que se hayan
efectuado y que deberían ser rectificados a la luz de los procedimientos que en
definitiva sean los más convenientes de adoptar.
viernes, noviembre 2
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. La estructura organizativa de un proyecto puede definirse sin considerar las características propias de éste. Comente.
2. ¿Qué elementos deben considerarse en la definición de una estructura organizativa?
3. ¿Qué efectos tienen las variables organizacionales de un proyecto sobre su rentabilidad
final?
4. ¿Es posible realizar un análisis organizacional adecuado sin integrar el resto de las
variables del proyecto? Comente.
5. ¿Cuáles son los factores organizacionales más relevantes de un proyecto y cuáles son
los efectos de cada uno de ellos sobre éste?
6. Una vez definida la estructura organizacional óptima, ésta debe mantenerse durante toda
la vida del proyecto. Comente.
7. ¿De qué modo el análisis organizacional afecta al monto de la inversión inicial?
8. ¿Cuál es el costo de operación que se relaciona en forma más directa con la estructura
organizativa? ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para calcularlo?
jueves, noviembre 1
Resumen - II
Las primeras se determinarán por el tamaño de la infraestructura física requerida para las oficinas, salas de espera, etcétera y por los requerimientos de equipamiento, como el mobiliario,
máquinas de escribir y elementos semejantes.
Los costos de operación, por otra
parte, dependerán de los procedimientos administrativos, planta de personal y
otros.
Los factores que influyen principalmente en la forma que adopte la estructura
se agrupan en cuatro áreas decisorias especificas: participación de unidades
externas al proyecto, tamaño de la estructura organizativa, tecnología administrativa y complejidad de las tareas administrativas.
La forma que adopta la estructura organizativa determinará en gran parte la
cuantía de las inversiones del proyecto, ya que su dimensionamiento y la definición
de las funciones que le corresponderán a cada unidad son la base para definir las
características de la obra física, equipamiento de oficinas e incluso una parte del
capital de trabajo.
Por otra parte, la mayoría de los costos de operación que se deducen del
análisis organizacional provienen del estudio de los procedimientos administrativos
que se definan para el proyecto.
miércoles, octubre 31
Resumen - I
En el capítulo 11 se analizaron 1/is influencias que las variables organizacionales
de carácter estructural tienen sobre las inversiones y costos de operación en la
preparación de un proyecto.
Con el objeto de seguir una secuencia lógica en la presentación, se trató el
tema de la repercusión económica de la estructura organizativa en la preparación
del proyecto en forma independiente de las restantes variables, aunque las interrelaciones y complementariedad entre ellas son inevitables en la proyección del
comportamiento futuro del proyecto.
Los efectos económicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto en
las inversiones como en los costos de operación del proyecto.
Toda estructura se
puede definir en términos de su tamaño, tecnología administrativa y complejidad
de la operación. Conociendo esto se podrá estimar el dimensionamiento físico
requerido para la operación, las necesidades de equipamiento de las oficinas, las
características del recurso humano que desempeñará las funciones y los requerimientos de materiales, entre otras cosas.
La cuantificación de estos elementos en
términos monetarios y su proyección en el tiempo son los objetivos que busca el
estudio organizacional.
Muchas decisiones que pueden preverse condicionarán la operatividad del
sistema y, por lo tanto, también la estructura organizativa del proyecto.
Por ejemplo,
la decisión de comprar, construir o arrendar las oficinas, o la decisión de contratar
servicios de entidades externas para desarrollar algunas de las funciones definidas
para la ejecución del proyecto.
Dado que cada proyecto presenta características propias y normalmente únicas, es imprescindible definir una estructura organizativa acorde con su situación
particular. Cualquiera sea la estructura definida, los efectos económicos de ella
pueden agruparse en inversiones y costos de operación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)