La identificación de los efectos a introducir en el flujo de fondos del proyecto es uno de los pasos más críticos, pues los errores cometidos en el mismo pueden distorsionar completamente la evaluación.
Una manera de evitar errores es tener claro qué criterios hacen que los efectos sean o no relevantes:
Apuntes de la materia de Preparacion y Evaluacion de Proyectos.
martes, marzo 31
lunes, marzo 30
Ejemplo Pasos metodológicos para la construcción del flujo
Supongamos un proyecto que produce y vende leche. Para determinar su flujo de fondos deberemos seguir los pasos anteriores. En el caso de los ingresos podríamos
obtener lo siguiente:
- Identificación: Hay dos productos: leche entera y leche descremada.
- Medición: La producción mensual es de 10,000 litros de leche entera y 12,000 de descremada.
- Valoración: El precio por litro es $1 para la leche entera y $1.4 para la descremada.
Así, los ingresos mensuales totalizarían $10,000 para la leche entera, y $16,800 para la descremada, o $26,800 en total.
- Ordenamiento: Se supone que ese nivel de producción se alcanzará desde el primer mes de operación.
En el caso de los costos, tomemos el costo de producción y el de mano de obra:
- Identificación: los costos principales son a) producción y b) mano de obra.
- Medición: la producción equivale a la venta (no hay stock), mientras que la mano de obra consiste en X operarios y administrativos.
- Valoración: el costo unitario de producción es de $0,60 por litro, mientras que el salario promedio unitario es de $0,2 por litro. Los costos fijos de mano de obra son $8,000 por mes. Así, los costos serían:
a. Costo variable de producción = $0,60 x 22,000 litros mensuales = $13,200 por mes
b. Costo variable de mano de obra = $0,20 x 22,000 litros mensuales = $4,400 por mes
c. Costos fijos de mano de obra = $8,000 por mes
- Comparación: Con los datos señalados, el flujo mensual típico es el siguiente:
Ingresos por venta de leche = $26,800
Costo de producción = -$13,200
Costo variable mano de obra = -$ 4,400
obtener lo siguiente:
- Identificación: Hay dos productos: leche entera y leche descremada.
- Medición: La producción mensual es de 10,000 litros de leche entera y 12,000 de descremada.
- Valoración: El precio por litro es $1 para la leche entera y $1.4 para la descremada.
Así, los ingresos mensuales totalizarían $10,000 para la leche entera, y $16,800 para la descremada, o $26,800 en total.
- Ordenamiento: Se supone que ese nivel de producción se alcanzará desde el primer mes de operación.
En el caso de los costos, tomemos el costo de producción y el de mano de obra:
- Identificación: los costos principales son a) producción y b) mano de obra.
- Medición: la producción equivale a la venta (no hay stock), mientras que la mano de obra consiste en X operarios y administrativos.
- Valoración: el costo unitario de producción es de $0,60 por litro, mientras que el salario promedio unitario es de $0,2 por litro. Los costos fijos de mano de obra son $8,000 por mes. Así, los costos serían:
a. Costo variable de producción = $0,60 x 22,000 litros mensuales = $13,200 por mes
b. Costo variable de mano de obra = $0,20 x 22,000 litros mensuales = $4,400 por mes
c. Costos fijos de mano de obra = $8,000 por mes
- Comparación: Con los datos señalados, el flujo mensual típico es el siguiente:
Ingresos por venta de leche = $26,800
Costo de producción = -$13,200
Costo variable mano de obra = -$ 4,400
domingo, marzo 29
Pasos metodológicos para la construcción del flujo
La construcción del flujo de fondos presupone, como señalamos, haber realizado una correcta identificación del proyecto y haber hecho los estudios correspondientes, para disponer de los datos necesarios. Con esa base, deberíamos seguir los siguientes pasos:
1. Identificar los efectos relevantes, sean ingresos, egresos o inversiones.25
2. Medirlos, en las unidades de medida específicas.
3. Valorarlos, en dinero.
4. Ordenarlos en el tiempo, es decir, establecer en qué momento del futuro ocurrirá cada uno
de ellos.
5. Compararlos, a fin de determinar el ingreso o egreso neto.
1. Identificar los efectos relevantes, sean ingresos, egresos o inversiones.25
2. Medirlos, en las unidades de medida específicas.
3. Valorarlos, en dinero.
4. Ordenarlos en el tiempo, es decir, establecer en qué momento del futuro ocurrirá cada uno
de ellos.
5. Compararlos, a fin de determinar el ingreso o egreso neto.
sábado, marzo 28
Construcción del flujo de fondos del proyecto
Como vimos en capítulos anteriores, todo proyecto pasa por una serie de etapas, conocidas como ciclo de vida del proyecto. En la preinversión, que es la etapa que nos ocupa, el objetivo es llegar a un juicio fundado sobre la conveniencia del proyecto. Para ello, es preciso hacer una correcta identificación del mismo, y analizar los diferentes aspectos involucrados: tecnológicos, comerciales, legales, ambientales, entre otros.
Todos estos aspectos se resumen en el análisis económico-financiero. El instrumento utilizado es el flujo de fondos del proyecto. El flujo de fondos es un ordenamiento en el tiempo de los ingresos, egresos periódicos e inversiones que el proyecto generará, según los estudios, para un involucrado en particular. En el caso de la evaluación privada, esos involucrados son, en primer lugar, el accionista o inversionista, y en segundo lugar el aportante de los fondos de terceros:
banco, financista, prestamista.
Todos estos aspectos se resumen en el análisis económico-financiero. El instrumento utilizado es el flujo de fondos del proyecto. El flujo de fondos es un ordenamiento en el tiempo de los ingresos, egresos periódicos e inversiones que el proyecto generará, según los estudios, para un involucrado en particular. En el caso de la evaluación privada, esos involucrados son, en primer lugar, el accionista o inversionista, y en segundo lugar el aportante de los fondos de terceros:
banco, financista, prestamista.
viernes, marzo 27
Valor actual y el rol del mercado de capitales (III)
Lo interesante del análisis del Ejemplo 5 es la conclusión de que el mercado de capitalespermite alcanzar a cada inversor la combinación adecuada de consumo presente y futuro; es decir, le permite trasladarse a lo largo de DE de acuerdo sus preferencias.
De aquí surge la “regla de oro” para dirigir una empresa o elegir un proyecto: maximizar el valor de la misma para los accionistas; es decir, elegir todos los proyectos que tengan un VAN positivo.
En efecto, si se logra eso no es necesario preocuparse por las preferencias temporales de consumo y ahorro de cada uno; los propios inversores elegirán la pauta temporal de consumo que prefieran, a partir de su posibilidad de libre acceso al mercado de capitales.24
De aquí surge la “regla de oro” para dirigir una empresa o elegir un proyecto: maximizar el valor de la misma para los accionistas; es decir, elegir todos los proyectos que tengan un VAN positivo.
En efecto, si se logra eso no es necesario preocuparse por las preferencias temporales de consumo y ahorro de cada uno; los propios inversores elegirán la pauta temporal de consumo que prefieran, a partir de su posibilidad de libre acceso al mercado de capitales.24
jueves, marzo 26
miércoles, marzo 25
Valor actual y el rol del mercado de capitales (I)
Los conceptos de valor actual y de valor futuro permiten establecer equivalencias entre recibir (hacer) un pago hoy o en el futuro. Es decir, las partes de una transacción, si concuerdan en una tasa y en un plazo, pueden calcular sin problemas a cuántos dinero de hoy equivale una cierta cantidad de dinero futuro, y viceversa. En la práctica, eso es posible debido a la existencia de un mercado de capitales.
El mercado de capitales es simplemente un mercado donde la gente intercambia dinero de hoy por dinero futuro, y viceversa. Para ello cuenta con una cierta cantidad de instrumentos que varían según del desarrollo del mercado.
A nuestros efectos, el rasgo más destacable es que la existencia de una regla de cambio entre dinero presente y futuro nos permitirá establecer una regla de decisión para elegir inversiones, sean financieras o productivas. En efecto, la existencia del mercado de capitales permite que cada tenedor de capital pueda elegir la pauta de consumo o inversión que prefiera, en función de su stock de capital actual, de sus flujos futuros, de la tasa de interés y de sus preferencias. Así, un inversor que tiene un cierto capital y espera recibir un cierto flujo futuro, puede tomar varios cursos de acción: ahorrar todos sus fondos y consumir “mañana”, o gastar todo hoy, a cuenta de lo que va a recibir, o cualquier opción intermedia, incluso invertir en proyectos “reales”.23
El mercado de capitales es simplemente un mercado donde la gente intercambia dinero de hoy por dinero futuro, y viceversa. Para ello cuenta con una cierta cantidad de instrumentos que varían según del desarrollo del mercado.
A nuestros efectos, el rasgo más destacable es que la existencia de una regla de cambio entre dinero presente y futuro nos permitirá establecer una regla de decisión para elegir inversiones, sean financieras o productivas. En efecto, la existencia del mercado de capitales permite que cada tenedor de capital pueda elegir la pauta de consumo o inversión que prefiera, en función de su stock de capital actual, de sus flujos futuros, de la tasa de interés y de sus preferencias. Así, un inversor que tiene un cierto capital y espera recibir un cierto flujo futuro, puede tomar varios cursos de acción: ahorrar todos sus fondos y consumir “mañana”, o gastar todo hoy, a cuenta de lo que va a recibir, o cualquier opción intermedia, incluso invertir en proyectos “reales”.23
Suscribirse a:
Entradas (Atom)