miércoles, septiembre 30

EL ESTUDIO DE MERCADO EN LOS PROYECTOS (Parte X) – LA ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA

Michael Porter postula que hay cinco fuerzas que típicamente conforman la estructura de la industria:
• Intensidad de la rivalidad entre competidores actuales
• Amenaza de entrada de nuevos competidores
• Amenaza de productos sustitutos
• Poder de negociación de los compradores
• Poder de negociación de los proveedores

La acción conjunta de estas fuerzas determina la rentabilidad potencial del sector industrial, midiendo el potencial de utilidades en términos del rendimiento a largo plazo del capital invertido.
No todos los sectores industriales tienen el mismo potencial; se distinguen fundamentalmente en el potencial de utilidades finales a medida que difiere la acción conjunta de dichas fuerzas; que pueden variar desde intensas en sectores industriales como el de los neumáticos, papel y acero- en donde ninguna empresa obtiene rendimientos espectaculares- hasta relativamente débiles en sectores industriales como equipos para campos petroleros, cosméticos y artículos para aseo personal- en donde son bastantes comunes los rendimientos elevados.

martes, septiembre 29

EL ESTUDIO DE MERCADO EN LOS PROYECTOS (Parte IX) – LA ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA

COMO ELEGIR UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA DE NEGOCIOS:
Factores centrales
• Factores que determinan el atractivo de la industria en que está inserto el negocio y el comportamiento de los competidores, medido primariamente por sus perspectivas de rentabilidad a largo plazo (externo y no controlable).
• Factores que determinan la ventaja del negocio en relación a los otros competidores de la industria (internos y controlables).
Contribuyen a desarrollar una posición superior para la UEN sobre sus competidores, lo que constituye el objetivo último de la estrategia de negocios.
Se seguirá un proceso secuencial de acuerdo a lo siguiente:
Misión del Negocio
• Ámbitos: de producto, de mercado y geográfico
• Identificación de las competencias distintivas (modo de conseguir un liderazgo competitivo)
Análisis Interno
• (Desempeño pasado y proyecciones futuras).
• Identificación de factores internos críticos para lograr una ventaja competitiva.
• Definición de Fortalezas y Debilidades
Análisis Externo
• (Desempeño pasado y proyecciones futuras).
• Identificación de factores externos que contribuyen al atractivo de la industria
• Definición de Oportunidades y Amenazas
Formulación de la Estrategia de Negocios
• Conjunto de programas generales de acción a lo largo del año.
Programación Estratégica
• Definición y evaluación de programas específicos de acción
Presupuesto y Control de Gestión

lunes, septiembre 28

EL ESTUDIO DE MERCADO EN LOS PROYECTOS (Parte VIII) – PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La planificación estratégica es un concepto corporativo (para la organización como un todo) en función de la estrategia de la firma, asignando tareas y responsabilidades necesarias para llevarla a cabo.
Su relación con la Evaluación de Proyectos
Los proyectos de inversión son ideas de cambio, que afectan la distribución de recursos de una organización.
Muchas veces un proyecto es parte de una estrategia más general, o bien, algunas veces una idea de proyecto da origen a una nueva estrategia.
Niveles de Planificación Estratégica: Corporativo
Decisiones que engloban la toda la empresa.
De Negocios: Las decisiones se centran en un negocio específico y en asegurar una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.
Funcional: Consolidan los requerimientos funcionales (finanzas, sistemas, personal, etc.) exigidos por un conjunto de negocios nivel

domingo, septiembre 27

EL ESTUDIO DE MERCADO EN LOS PROYECTOS (Parte VII) - ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE MERCADO

ESTRATEGIA
Responde a:
• Aprovechar oportunidades
• Explotar fortalezas
• Neutralizar amenazas
• Corregir debilidades

¿Cuál es el objetivo?
Buscar oportunidades que puedan posicionar la empresa con una ventaja competitiva que le permita obtener una rentabilidad superior al costo de capital.
El objetivo esta dirigido o diseccionado a CREAR VALOR

sábado, septiembre 26

EL ESTUDIO DE MERCADO EN LOS PROYECTOS (Parte VI) - ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE MERCADO

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE MERCADO
Para manejar empresas se necesitan 2 habilidades básicas:
• Manejar relaciones con el mercado (entorno)
• Manejar relaciones en la organización interna

No basta con tener los recursos y los empleados más motivados, si no se hacia dónde quiero que vaya la empresa.
Se debe definir una estrategia para saber hacia dónde dirigir los esfuerzos y recursos.
Porter define una estrategia como la “carrera” por encontrar una posición ideal
Es un patrón de decisiones coherente, unificador e integrativo.
Determina y revela los objetivos a largo plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos.
Selecciona los negocios/actividades de la organización o aquellos en que va a estar.
Abarca todos los niveles jerárquicos de la organización (corporativo, de negocios/actividades y funcional).
La estrategia puede sostener su continuidad y ayudar a la organización a adaptarse a un medio cambiante.
Su esencia es lograr una ventaja sostenible a largo plazo en cada uno de sus negocios/actividades

jueves, septiembre 24

EL ESTUDIO DE MERCADO EN LOS PROYECTOS (Parte V) – EL ANÁLISIS FODA

El análisis Swot (Strengths, Weakneses, Oportunities, Threatens) o FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta estratégica que se utiliza para conocer la situación presente de una empresa. Es una estructura conceptual que identifica las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas de la organización.
El propósito fundamental de este análisis es potenciar las fortalezas de la organización para:
• Aprovechar oportunidades.
• Contrarrestar amenazas.
• Corregir debilidades.

Las amenazas y oportunidades se identifican en el exterior de la organización, en su contexto. Esto implica analizar:
• Los principales competidores y la posición competitiva que ocupa la empresa entre ellos.
• Las tendencias del mercado.
• El impacto de la globalización, los competidores internacionales que ingresan al mercado local y las importaciones y exportaciones.
• Los factores macroeconómicos sociales, gubernamentales, legales y tecnológicos que afectan al sector.

Las fortalezas y debilidades se identifican en la estructura interna de la organización. Deben evaluarse:
• Calidad y cantidad de los recursos con que cuenta la empresa.
• Eficiencia e innovación en las acciones y los procedimientos.
• Capacidad de satisfacer al cliente.

miércoles, septiembre 23

EL ESTUDIO DE MERCADO EN LOS PROYECTOS (Parte IV) – OLIGOPOLIO Y MERCADO COMPETITIVO

MERCADO OLIGOPOLISTICO:
Sus principales características son:
• Participa un número reducido de empresas vendedoras.
• Existe 1 empresa dominante y conjunto empresas pequeñas: la empresa dominante establece precios como monopolista y las pequeñas lo siguen.
• Cada empresa actúa independientemente: es difícil estimar la demanda que enfrenta cada empresa, depende de reacciones de las empresas.
• Existen acuerdos para evitar efectos negativos de rivalidad: Actúan como monopolistas formando carteles.

MERCADO COMPETITIVO:
Sus características principales son:
• Existen numerosas empresas vendiendo y comprando productos similares u homogéneos;
• Cada empresa no influye en el precio;
• Precio es un dato;
• Empresas solo varían nivel de producción.

martes, septiembre 22

EL ESTUDIO DE MERCADO EN LOS PROYECTOS (Parte III) – EL MONOPOLIO

Conjunto de empresas
En cuanto a conjunto de empresas que compiten por los mismos clientes, se tiene:
Estructura de Mercado: “se refiere al numero de compradores y vendedores existentes en un mercado especifico y a los canales de distribución de los productos”
MERCADO MONOPÓLICO:
Características
Sus características son:
• Una sola empresa vendedora;
• No hay sustitutos cercanos;
• Demanda empresa igual demanda mercado.
• Holgura en determinación de precios, cantidades y calidades.

Condiciones que contribuyen:
• Propiedad de procesos o métodos de producción secretos patentados.;
• Control de fuentes de materias primas;
• Fusiones de empresas;
• Protección mediante disposiciones arancelarias
.
MONOPOLIO NATURAL O GEOGRÁFICO:
Cuyas características son:
• Asociado a producción y distribución de bienes sujetos a tarifación;
• Presenta economías de escala;
• Estado debe regular tarifas y calidad de servicios.

lunes, septiembre 21

EL ESTUDIO DE MERCADO EN LOS PROYECTOS (Parte II)

La importancia del estudio de mercado, es proveer un marco teórico que permita lo siguiente:
• Explicar el comportamiento de los mercados vinculados al proyecto de inversión.
• Evaluar el efecto del proyecto en el equilibrio de los mercados que afecta.
• Facilitar la valoración de los beneficios y costos del proyecto.

Para describir el mercado de un producto o servicio se debe hacer referencia a:
• Producto y sustitutos;
• Clientes; y
• Conjunto de empresas que compiten por los mismos clientes.
Producto y sustitutos

En cuanto a Producto y Sustitutos debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Tamaño del mercado;
• Crecimiento del mercado: Entrevistas a vendedores; Encuestas; Modelos econométricos; Coeficientes técnicos, etc.
• Ciclo de vida del producto; Introducción; Crecimiento; Madurez; y Declinación.
• Estacionalidad.

Clientes
En cuanto a Clientes se tiene lo siguiente:
¿Quienes son los clientes?: Permite segmentación de mercado.
¿En que atributos se fijan los clientes?: Precio, servicio post-venta, imagen de la empresa, etc.
¿Donde compran los clientes?: Canales de distribución.
¿Cuando compran los clientes?: Promociones.

domingo, septiembre 20

EL ESTUDIO DE MERCADO EN LOS PROYECTOS (Parte I)

El estudio de mercado consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.
El objetivo principal de este estudio es verificar la posibilidad de penetración del producto de un mercado determinado. El investigador de mercados, al final de un estudio meticuloso y bien realizado podrá "palpar" o sufrir el riesgo que se corre y la posibilidad que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado.
Pocos errores son tan graves como lanzar un producto o servicio sin conocer en profundidad el mercado.
La investigación de mercado se utiliza para conocer la oferta (cuáles son las empresas o negocios similares y qué beneficios ofrecen) y para conocer la demanda (quiénes son y qué quieren los consumidores). El plan de negocios refleja algunos sucesos históricos (trayectoria de la empresa, del mercado, del consumo, etc.), pero fundamentalmente describe situaciones posibles en el futuro.
Los resultados fundamentan gran parte de la información de un plan de negocios: cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, por qué comprarán, qué otros productos o servicios similares compran actualmente.
Si bien no en todos los casos es imprescindible la realización de una investigación de mercados exhaustiva, debe buscarse información sobre la demanda y responder a las preguntas mencionadas, sustentando así la propuesta del plan de negocios. Fuentes como revistas y diarios especializados, cámaras empresariales, Internet, consultores o personas que ya están en el mercado pueden aportar información valiosa.

domingo, mayo 17

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - ANÁLISIS FINANCIERO, EVALUACIÓN ECONÓMICA O FINANCIERA

Una vez formulado el proyecto se debe proceder a evaluarlo. Existen varios métodos de evaluación; pero los más utilizados son:
 Rentabilidad
 Relación beneficio / costo
 Período de recuperación del capital
 Valor presente neto
 Tasa interna de retorno de la inversión total. 
 Tasa interna de retorno del inversionista 
 Cobertura de la deuda
 Capacidad de pago

Los proyectos privados pueden ser evaluados desde el punto de vista de la economía en su conjunto; lo que se utiliza para la evaluación de los proyectos del estado, pero también pueden ser evaluados desde el punto de vista de la entidad financiera, desde el punto de vista de la empresa, o hasta del capital propio del inversionista.

viernes, mayo 15

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para asegurarse de la bondad de un proyecto, o prevenir a la empresa de los aspectos que puedan incidir más en la tasa de rentabilidad, se realizan pruebas de sensibilidad.
Las pruebas de sensibilidad consisten en modificar las condiciones del proyecto en relación a algunos aspectos y medir lo que sucede con los parámetros de evaluación (VPN O VAN, TIR, B/C), y Recuperación del Capital, etc.



Las pruebas de sensibilidad pueden referirse a:
 Variación en los ingresos
 Variación en los costos

Se dice que el proyecto es sensible a determinada condición, cuando la variación porcentual de la TIR o VPN O VAN, es mayor que la variación porcentual inducida para el análisis de sensibilidad.

miércoles, mayo 13

ANÁLISIS DE RIESGO

El riesgo de un proyecto de inversión puede ser definido como la volatilidad o variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los flujos estimados, mientras mayor sea la viabilidad de estos flujos mayor será el riesgo a que se encontrará sometido el proyecto de inversión.
El análisis de riesgo tiene su fundamento e importancia en los últimos años debido a la incertidumbre e inestabilidad que se puede tener en una economía.
En el riesgo se pueden identificar dos componentes, el Riesgo General basado en el entorno económico y la política económica de un país (riesgo país) y el Riesgo Específico asociado a las particularidades propias de cada negocio.
¿CÓMO SE MIDE EL RIESGO DE UN PROYECTO?
Uno de los métodos más tratados es a través de la distribución de probabilidades de los flujos de caja esperado por el proyecto, si la dispersión de estos flujos es muy alta, mayor será el riesgo inherente a un proyecto de inversión. Las formas precisas para medir estas dispersiones pueden realizarse con los siguientes métodos:
 Desviación estándar.
 La Dependencia e Independencia de los flujos de caja en el tiempo.
 El ajuste a la tasa de descuento.
 Equivalencia a certidumbre y el tradicional árbol de decisión.

lunes, mayo 11

TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno (TIR) se define como aquella tasa de interés que aplicada a los ingresos y gastos de un proyecto, para cada año de la vida de la inversión, equilibra o nivela sus valores al presente.
La TIR se obtiene por la solución de:
Donde la R, hace 0 el VAN, es igual al TIR.
La gran ventaja de la TIR estriba en el hecho de que puede ser calculada únicamente con los datos del proyecto. En particular, no se necesita ningún dato sobre el costo de oportunidad de los fondos.

sábado, mayo 9

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Este criterio es muy utilizado por la sencillez del método y porque pone énfasis en la pronta recuperación de la inversión.
En su versión más simple, el período de recuperación mide el número de años que tomaría a los beneficios, sin descontar (flujos de caja netos positivos), el repagar la inversión. Un límite arbitrario sitúa en un máximo el número de años, y sólo los proyectos que presten suficientes beneficios dentro del período, se aceptan.
Una versión sofisticada de esta regla compara los valores descontados de los beneficios con la inversión inicial. Sin embargo, el supuesto implícito del período de recuperación es que, los beneficios que se obtienen después del momento de recuperación, son tan inciertos que del momento de recuperación son tan inciertos que del momento de recuperación son tan inciertos que pueden ser ignorados. También ignora la inversión que se tenga que hacer después del período inicial.

jueves, mayo 7

TASA O RAZÓN BENEFICIO - COSTO

Este criterio para clasificar inversiones es uno de los más utilizados. La razón beneficio- costo se calcula dividiendo, el valor presente de los beneficios entre el valor presente de los costos. Utilizando como tasa de descuento la que refleja el costo de los fondos.
Beneficio - Costo = Valor Presente de Beneficios / Valor Presente de los Costos


Usando este criterio se requiere que la razón sea mayor que uno para que el proyecto sea aceptable.
Si Tasa Beneficio – Costo > 1, entonces el proyecto es aceptable.

martes, mayo 5

VALOR PRESENTE NETO O VALOR ACTUAL NETO (VAN):

Cuando se calcula el VAN de un proyecto, el primer paso es el de restar todos los costos, en un período, de los beneficios en dicho período para obtener los beneficios netos (positivos o negativos). Luego, se elige una tasa de descuento que mida el costo de oportunidad de los fondos con usos alternativos en la economía. Utilizando esta tasa de descuento, se le imputa a cada proyecto un costo de fondos igual al retorno económico, en la mejor alternativa. Por lo tanto el VAN de un proyecto mide el monto en el que la economía estará peor. Esta característica del VAN, que es cierta bajo todas las circunstancias, conduce a un primer código que se debe recordar:
“No aceptar proyecto alguno a menos que genere un VAN positivo, cuando se descuenta utilizando el costo de oportunidad de los fondos”.
En segundo lugar cuando existe una situación de restricción en los fondos, es decir, cuando no se pueden financiar todos los proyectos con un VAN positivo y se tiene que elegir entre los distintos proyectos, debemos observar las siguientes reglas:
“Cuando existe una restricción de fondos, elija el subcojunto del proyecto de tal manera, que el VAN generado por los fondos sea el máximo”
“En una situación en la que no existe restricción de fondos pero se debe elegir entre proyectos mutuamente excluyentes, se elegirá siempre aquella alternativa que genere el mayor VAN”.

domingo, mayo 3

VALOR ACUMULADO NETO DE UN PROYECTO


En lugar de descontar todos los flujos anuales de un proyecto en el año inicial del mismo, se podría también examinar el valor acumulado neto en el último año del proyecto. En este caso, en vez de descontar los valores en cada flujo estos tienen que ser compuestos.
Si se evalúa un proyecto con una vida de cuatro años, en su año final, se tiene que medir el valor acumulado de los flujos de caja de los años 0, 1, y 2 en el año terminal 3.
Esto puede ser expresado algebraicamente como:


Donde n es el último año del proyecto.
En particular se demuestra que el valor acumulado neto es un múltiplo constante del VAN.
Si se parte del VAN:


Cada término en la anterior ecuación es un múltiplo constante (1+R)^(n-t) de la ecuación del VAN. Por lo tanto, cuando se compara el valor presente neto de los proyectos no importa en que año se evalúan los proyectos siempre que todos los proyectos se evalúen en el mismo año.

viernes, mayo 1

TASA DE DESCUENTO Y CRITERIOS ALTERNATIVOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS (Parte II)


VALOR PRESENTE EN EL AÑO 0 DE UNA CANTIDAD RECIBIDA EN EL AÑO

Donde Bn se refiere a los ingresos o beneficios totales y Cn a los costos o gastos totales en el año n. Si se tiene que evaluar una serie de ingresos y pagos futuros entonces, cada ingreso o pago tiene que ser descontado de acuerdo al número de años hasta su realización. Para encontrar el valor presente de una corriente de beneficios netos, primero se debe aplicar el factor de descuento apropiado a cada flujo y luego sumar todos los valores descontados.
Supóngase que se tiene un proyecto que dura cinco (5) años y que tiene un flujo de caja neto. El primer paso es el de determinar la tasa de descuento para cada año. Finalmente se multiplican los factores de descuento por el flujo de caja y se suman los resultados.
Nótese que el Valor Presente de cualquier flujo futuro aumentará si la tasa de descuento disminuye. Por lo tanto, cuanto mayor sea la tasa de descuento y cuanto más lejano esté en el tiempo este flujo, menor será el valor presente.
El valor presente de una corriente de beneficios netos (Bo - Co), (B1 - C1), (Bn - Cn) pude ser expresado algebraicamente como:

miércoles, abril 29

TASA DE DESCUENTO Y CRITERIOS ALTERNATIVOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS (Parte I)

La naturaleza de los proyectos de inversión es tal que los beneficios y los costos de un proyecto normalmente reunirán en diferentes períodos a través del tiempo. Debido a que una determinada cantidad de dinero disponible ahora es considerada más valiosa que la misma suma recibida en el futuro, es necesario darle más peso a los costos y beneficios que ocurren más temprano. El mayor valor atribuido a los costos y beneficios más tempranos se debe a que el dinero disponible hoy permita tanto inversión rentable como consumo entre este momento y el futuro. La existencia de este valor asociado al tiempo permite a los que prestan dinero cobrar un interés. También debido a que la inversión tiene un retorno esperado positivo, y al hecho que el consumo presente se valore más que el consumo futuro hace que los que toman préstamos estén dispuestos a pagar un interés por dichos préstamos.
La diferencia entre el monto de dinero que se recibe hoy y el monto que se debería recibir dentro de un año, que rinda un valor equivalente, puede ser expresado como un porcentaje; y es llamado, la tasa de descuento. Por ejemplo, si una persona valora de la misma manera 100 $ hoy que 110 $ de aquí a un (1) año se puede expresar esta equivalencia como:
100 = F110
donde:
R = tasa de descuento. En este caso R = 0.1
Con esta información se puede calcular el valor presente de los beneficios netos futuros (cuando la tasa de descuento es constante):

lunes, abril 27

EVALUACIÓN DE PROYECTOS – PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS (Parte XI)

PUNTO DE EQUILIBRIO (continuación)
Método algebraico: (continuación)
Equilibrio en Valor:
Un método de cálculo que no requiere usar el precio unitario de venta, el cual es ventajoso cuando existen varias líneas de productos, es el siguiente:
Se denominará:
PE = Punto de Equilibrio
CF = Costos Fijos
CV = Costos Variables
V = Ventas (netas)
BV = Beneficio s/ventas
MS = Margen de Seguridad
RA = Relación de Aportación
Método Gráfico: 
Fundamentalmente, el método gráfico tiene 2 curvas; una de ingresos o ventas y otra de costos, las cuales se cortan en el punto de equilibrio. Para trazar las líneas de costos y de ingresos es necesario contar con una escala de cantidades a fin de dar valores a dichas líneas.

sábado, abril 25

EVALUACIÓN DE PROYECTOS – PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS (Parte X)

PUNTO DE EQUILIBRIO (continuación)
Método algebraico: (continuación)

En el punto de equilibrio, el beneficio es igual a cero por lo que el ingreso, será igual al costo total; de acuerdo a las tres ecuaciones anteriores se pueden elaborar dos fórmulas básicas del punto de equilibrio.
B = (P x X) - (F + vX) = 0
De donde:
P. X = F + vX F = PX - vX
F = X (P - v)
Equilibrio en volumen
E = X (P - v) = F
Resolviendo para E = X
E = F / (P-v)
Equilibrio en % de capacidad
E=(X/CT)*100 
E = X = ((F/(P-v))/CT))*100

jueves, abril 23

EVALUACIÓN DE PROYECTOS – PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS (Parte IX)

PUNTO DE EQUILIBRIO
El cálculo del punto de equilibrio puede obtenerse mediante dos métodos diferentes, el algebraico y el gráfico.
Método algebraico: 
Este método resulta muy conveniente para determinar el punto de equilibrio. Para su cálculo podrá ser utilizada la siguiente simbología:
B= Beneficio
Y = Ingreso por ventas
Ct = Costo total
F = Costo fijo total
V = Costo variable total
v = Costo variable unitario
P = Precio unitario
X = Volumen de Producción
E = Punto equilibrio
CT = Capacidad total
Sabiendo que:
1) B = Y - Ct
2) Y = P . X
3) Ct = F + vX
B = (P x X) - (F + vX)

martes, abril 21

EVALUACIÓN DE PROYECTOS – PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS (Parte VIII)

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS
También se le denomina Presupuesto de Ingresos y Costos o Estado de Pérdidas y Ganancias e indica, para cada uno de los años de la vida útil del Proyecto, los distintos ingresos y gastos en que incurrirá la empresa como resultado de su gestión productiva. Muestra las utilidades netas que se esperan. 
PRESUPUESTO DE CAJA
También se le conoce como Flujo de Caja. Es un análisis financiero que muestra el Flujo del Efectivo; razón por la cual sirve para conocer la capacidad de pago de la empresa y durante su elaboración, permite detectar el número de años en los cuales las empresas deben recurrir a préstamos ordinarios.
No debe confundirse su interpretación con la de los Estados de Resultados Proyectados, ya que en éstos se trata de demostrar cuáles son las Utilidades líquidas esperadas, y se relacionan los ingresos con los egresos (costos) en efectivo y calculados (depreciaciones, gastos diferidos); mientras que en el flujo de caja se tratan como ingresos tanto las ventas, como los ingresos provenientes de otras fuentes (préstamos, ventas de bienes, depreciación, amortización de gastos diferidos, etc.) y en los egresos, se colocan las inversiones y los costos pagados en efectivo.
CUADRO DE FUENTE Y USOS DE FONDOS
Se trata de destacar y clasificar en categorías adecuadas el origen y destino de todos los recursos financieros en las etapas de ejecución y operación del proyecto. El cuadro debe permitir la estimación de las disponibilidades anuales resultantes, indicando las asignaciones que se pueden hacer a rubros como: servicio de préstamos, pago de dividendos y constitución de reservas, de acuerdo con la política financiera que se proponga para la empresa responsable del proyecto.
El cuadro se prepara definiendo en cada línea las distintas fuentes y usos de los fondos y ubicando en las sucesivas columnas los valores relativos a cada período financiero (por años o sus fracciones o por períodos más largos en los que estos datos sean constantes).

domingo, abril 19

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS (Parte VII)

PRESUPUESTO DE INGRESOS
Ingresos: 
De acuerdo con las proyecciones de la demanda de productos terminados, del proyecto y los precios unitarios de los productos, se obtienen los ingresos proyectados. Representándolos de la siguiente manera:
Si son varios los productos, se elabora el cuadro de la forma más conveniente.

viernes, abril 17

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS (Parte VI)

GASTOS FINANCIEROS 
Corresponde a los intereses a ser pagados por los préstamos previstos, calculados según las condiciones del (o los) préstamo (s) a solicitar. 
Intereses: 
Se calculan tomando en cuenta el monto de los préstamos previstos, los plazos concedidos y las tasas de interés vigentes para el momento de la formulación del proyecto.
Para los efectos del cálculos se debe tener cuidado en cargar o diferir el pago de los intereses causados durante los años de gracia, lo cual depende de las características del financiamiento.

miércoles, abril 15

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS (Parte V)

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS:
Incluye las remuneraciones del personal de Administración y Ventas, la Depreciación, la Amortización de activos diferidos y Otros gastos de administración y ventas.
Remuneraciones: 
Incluye sueldos y salarios del personal administrativo y de venta, prestaciones sociales y otras remuneraciones.
Comunicaciones: 
Se incluyen teléfonos, telex, fax, correo, etc.; para establecerlos se hace una estimación mensual y se eleva a costo anual.
Depreciación: 
Se incluyen sólo las depreciaciones de las edificaciones y equipos utilizados en administración y venta.
Amortización de activos diferidos: 
Se distribuyen durante la vida útil del activo, por ser gastos diferidos.
Otros gastos de administración y ventas: 
Bajo este concepto se incluyen gastos tales como: seguros, Gastos de oficina, Gastos generales, Gastos de viáticos, Comisiones sobre venta, Publicidad, etc.

lunes, abril 13

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS (Parte IV)

GASTOS DE FABRICACIÓN (continuación)
Amortización de activos diferidos:
Los gastos por este concepto se distribuyen durante los años de la vida útil del activo. Permaneciendo constante el costo calculado por este concepto.
A este tipo de costos se les incluye como: Amortización de Gastos Diferidos.
Royalties: 
Comprende el pago de las patentes y otros costos similares, si se pagan, según el número de unidades de producción.
Impuestos indirectos:
Los impuestos a que se refiere el rubro comprenderán la tributación por los bienes raíces que requiera la empresa y que sean de su propiedad, así como aquellos impuestos indirectos relacionados con la producción. Por ejemplo, el impuesto a las ventas se carga a algunas materias primas o materiales. En los costos de producción no se incluye el Impuesto Sobre la Renta.
Otros gastos de fabricación: 
Bajo este concepto se incluyen gastos tales como: Servicios de producción, Arrendamiento producción, Primas de seguro (producción), uniformes, botas y equipos de seguridad, (casco, guantes para el personal de las instalaciones, etc.).

sábado, abril 11

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS (Parte III)

GASTOS DE FABRICACIÓN
Incluyen: la Mano de Obra Indirecta, Electricidad, Combustible, Repuestos para mantenimiento, Depreciación de maquinaria y equipos, Amortización de activos diferidos, Royalties, Impuestos indirectos y Otros gastos de fabricación.
Mano de obra indirecta: 
Este gasto incluye la mano de obra auxiliar de la producción, clasificada según su número, sueldos y salarios, prestaciones sociales y otras remuneraciones.
Electricidad: 
Comprende el gasto de energía eléctrica de los equipos y el alumbrado de la planta, de las oficinas y áreas de servicio; se calcula de acuerdo con los consumos estimados por los proveedores y con las tarifas del servicio.
Combustible: 
Los requerimientos de combustible se estiman de acuerdo al consumo requerido por unidad de materia prima procesada y aplicando la tarifa existente.
Repuestos para mantenimiento: 
Los gastos por este concepto se estiman estableciendo un porcentaje sobre el valor de la maquinaria y equipos.
Depreciación de maquinaria y equipos: 
Existen varios métodos de depreciación, pero el más utilizado es el de Depreciación lineal sin valor residual, ya que facilita los cálculos en los proyectos.
Para aplicar este método se requiere el valor del equipo y su vida útil. Para calcular la depreciación anual simplemente se divide el valor del equipo entre la vida útil estimada.
La depreciación anual es un gasto fijo durante la vida útil del Proyecto.

jueves, abril 9

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS (Parte II)

COSTO PRIMO
El Costo Primo incluye, Materias Primas, otros materiales directos y Mano de Obra Directa. Es decir, que el Costo Primo es el costo de aquellos insumos que se incorporan al producto terminado en forma directa.
Materias Primas:
Se calcula a partir de los requerimientos de materias primas, cuyas proyecciones se estiman de acuerdo al Coeficiente Técnico de requerimientos de materia prima por unidad de producto terminado.
Otros materiales directos:
También se proyectan de acuerdo con el requerimiento por unidad de producto terminado y se pueden elaborar los cuadros en igual forma.
Mano de Obra Directa:
Este rubro se calcula con base a los requerimientos de mano de obra originados por los distintos procesos productivos y en proporción a la producción de los diferentes años.
Los sueldos y/o salarios se establecen de acuerdo con los sueldos y/o salarios actuales para cada tipo de labor, adicionándole las cargas sociales reglamentarias.
Para su estimación se elaboran dos cuadros por separado, uno sobre los requerimientos de mano de obra a través del tiempo y otro con el costo que representan.
Para fines de presentación del proyecto se debe remitir el cuadro que representa los costos anuales por este concepto.

martes, abril 7

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS (Parte I)

En este capítulo se deberá demostrar que el proyecto es rentable y que puede realizarse con los recursos financieros programados. Incluye un plan financiero completo para el período de inversión y el análisis financiero del proyecto, a fin de determinar, por un lado, si es económicamente viable, y por el otro, el plazo de amortización, etc.
Para facilitar la evaluación se requiere presentar los estados financieros a precios y costos constantes durante un período igual, cuando menos, al plazo del crédito, señalando las bases y supuestos utilizados.
Situación financiera actual
Permite el análisis de los estados financieros auditados, correspondientes a los tres últimos ejercicios.
Situación financiera proyectada
Para el caso de proyectos de ampliación, modernización o reconversión se deberán realizar las proyecciones de la situación actual de la empresa, la del proyecto y consolidada.
PRESUPUESTO DE GASTOS
Por razones de carácter analítico en la formulación de proyectos, es conveniente dividir los costos en:
 Costo Primo
 Gastos de Fabricación
 Gastos de Administración y Ventas 
 Gastos financieros

miércoles, marzo 4

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO (Parte V)

RESUMEN DE LAS INVERSIONES:
Es el total proveniente de la suma de:
Inversiones Fijas: Tangibles
Mas (+) Intangibles
Mas (+) Capital de Trabajo
Igual (=) Total Inversiones
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
Es la representación de los sucesivos desembolsos estimados, conforme al Plan de Inversiones y al tiempo de ejecución del proyecto.
FINANCIAMIENTO:
Dependiendo de la entidad ejecutora del proyecto se especificará los rubros a financiar por tipo de fuente.
PLAN DE INVERSIONES:
Es el programa contentivo de todas las inversiones a realizarse en el proyecto, indicando las fuentes de financiamiento.

martes, marzo 3

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO (Parte IV)

INVERSIONES EN ACTIVO CIRCULANTE O CAPITAL DE TRABAJO:
El capital prestado a la empresa, a corto plazo, puede llegar a ella de diversas formas, siendo la más frecuente los créditos concedidos por los bancos de Inversión.
Los rubros comprendidos en este apartado son los siguientes:
Efectivo realizable:
Incluyendo en este concepto
• Inventario de Materias Primas
• Inventario de Productos en Proceso
• Inventario de Productos Terminados y en Tránsito
• Créditos o cuentas por cobrar a clientes
• Inventario de repuestos y herramientas.

Se determina el valor de cada ítem de acuerdo con el costo y el tiempo de inamovilidad del dinero.
Deudas a proveedores:
Se determina lo que se consume por día y se multiplica por el crédito que recibirá la empresa (por concepto de proveedores).
Disponible:
Se determina la cantidad mínima de dinero disponible que debe tener la empresa para cubrir: pago de salarios, sueldos, servicios, gastos de administración y de mantenimiento, durante un período determinado.
Esta cantidad se conoce como: Capital de Trabajo.
El Capital de Trabajo (CT) sería igual a: CT = Efectivo realizable – Deudas a proveedores + Disponible.

Otra manera práctica de calcular el capital de trabajo consiste en determinar los gastos en efectivo por año, adicionarle un porcentaje de imprevistos, luego estimar los gastos mensuales y ese resultado, multiplicarlo por el tiempo que transcurra, desde el inicio de actividades hasta el primer cobro.

lunes, marzo 2

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO (Parte III)

INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES:
Costos de organización, del proyecto, patentes y similares: Las patentes y costos similares, se pueden considerar como activos intangibles amortizables en un plazo relativamente breve; las patentes y costos similares, si se pagan según el número de unidades de producción (por ejemplo: las regalías) serán parte directa de los costos de funcionamiento; pero son parte de la inversión si se pagan de una vez, al comienzo.
Costos de ingeniería y administración de la instalación: Estos costos comprenden el pago de los servicios técnicos de asesoría y administrativos que se causan durante el proceso de instalación.
Costo de puesta en marcha: Se refiere a los desembolsos o pérdidas por operación que se originan al probar la instalación y ponerla en marcha hasta alcanzar un funcionamiento satisfactorio. Se deben incluir en la inversión fija y contar con los recursos financieros necesarios para afrontar esta primera etapa.
Intereses durante la construcción: Comprende los intereses que devengaría la inversión si estuviese colocada (hasta la puesta en marcha de la empresa), es decir, hasta que la planta empieza a producir. A tal efecto, debe diferenciarse entre los intereses cargados a la inversión originados durante la construcción, los cuales forman parte de ésta y aquellos que inciden en el funcionamiento después de la puesta en marcha, que a su vez forman parte del costo directo de producción y se pagan anualmente.
Imprevistos: Es recomendable incluir un rubro de imprevistos, tanto para partidas no consideradas, como para la variaciones de precios.

domingo, marzo 1

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO (Parte II)

INVERSIONES EN ACTIVOS CIRCULANTES O CAPITAL DE TRABAJO:
Materias primas, Productos en proceso, terminados y en transito, cuentas por cobrar e Inventario de repuestos y herramientas.
INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES:
Las inversiones fijas tangibles se adquieren de una vez durante la etapa de instalación del proyecto y se utilizan a lo largo de su vida útil.
Terreno: Se especifican las dimensiones, límites y valor del terreno
Construcción: Se debe especificar el valor de cada una de las áreas de construcción; también la referida a gastos de inversión a ejecutar por la empresa fuera del área física de la planta que incluye: instalaciones o acometidas de electricidad, agua, instalaciones sanitarias y otros servicios.
Maquinaria y Equipos: Tomando los requerimientos estimados en la etapa de Ingeniería y Aspectos Técnicos, se procede a elaborar el cuadro correspondiente en donde se incluyen: toda la maquinaria y equipos que forman parte del proceso de producción. Es recomendable estimar esta inversión a precios CIF.
Muebles y equipos de oficina: Para estimar las necesidades puede valerse de los proveedores especializados y estimaciones propias, de acuerdo a los planos y a los requerimientos de personal, determinados en la etapa de Ingeniería y sobre la Empresa, es conveniente elaborar un cuadro de requerimientos.
Instalación y Montaje: Comprende los gastos de materiales y mano de obra de técnicos y operarios, requeridos para efectuar la instalación de la maquinaria y equipos.
Material de transporte: Son aquellos vehículos utilizados por la empresa para transportar los productos finales para su comercialización.

sábado, febrero 28

EVALUACIÓN DE PROYECTOS - INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO (Parte I)

Inversiones y financiamiento
Es la determinación de los recursos financieros necesarios para la instalación y puesta en marcha de la planta industrial.
Las inversiones en un proyecto se dividen en:
Tangibles:
Terreno, construcciones, maquinaria y equipos, muebles y equipos de oficina, instalación y montaje.
Intangibles:
Puesta en marcha, estudio económico, organización, desarrollo de empaques, estudios y planes de productividad y calidad, desarrollo de recursos humanos, intereses durante la construcción, imprevistos y otros vinculados con el proyecto.

viernes, febrero 27

EVALUACIÓN DE PROYECTOS- ETAPA DE ORGANIZACIÓN

En el proyecto se deberá estipular el tipo de empresa que se piensa establecer, forma jurídica, fecha de constitución, duración, domicilio de la planta y de las oficinas, monto del capital social y nacionalidad de los accionistas y porcentaje de participación de cada uno de ellos.
Se considerarán aspectos tales como:
• Estructura Organizativa
• Estructura de la Empresa: Se refiere a los recursos humanos disponibles para administrar el proyecto.
• Aspectos Laborales: Número de empleados, técnicos y obreros actuales, monto de la nómina actual y futura.
• Presentación del organigrama administrativo

jueves, febrero 26

INGENIERÍA DEL PROYECTO - PLANOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Los planos de distribución de la planta sirven para establecer el tamaño y la localización de las áreas industriales dedicadas a: recepción de materias primas, elaboración de productos, servicios auxiliares, control de calidad, envase y empaque, almacenamiento e intercomunicación de la planta.
La meta fundamental que se persigue es obtener la mejor relación entre espacio, inversión y costos de producción.

miércoles, febrero 25

INGENIERÍA DEL PROYECTO - DISTRIBUCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS EN LA PLANTA INDUSTRIAL (LAYOUT)

Distribución de la maquinaria y equipo en la planta industrial
La distribución de la maquinaria y equipos determinará en alto grado la eficiencia de la operación de una planta industrial, ya que afecta al tiempo y a longitud de los desplazamientos de materiales y operarios, así como a las inversiones en obras civiles y en equipos de transporte.



Para esta distribución de maquinaria y equipos se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
• Tamaño y número de la maquinaria y equipos que comprende el sistema de producción.
• Las previsiones del espacio por razones de proceso
• Los espacios requeridos para almacenamiento y manejo de materiales en proceso.
• Los espacios requeridos por razones de seguridad industrial
• Las previsiones del espacio requerido para ampliaciones futuras en la capacidad de producción.
• Número de operarios en cada estación de trabajo
• La posibilidad de incorporación de innovaciones técnicas.

martes, febrero 24

INGENIERÍA DEL PROYECTO - CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La capacidad de producción se debe señalar en la unidad específica de venta o comercialización de la empresa: por tipo de productos, kilos, unidades, m3, etc., si se usan expresiones tales como sacos, latas, etc.; se debe señalar el peso y la cantidad de unidades (del sistema métrico decimal), a efectos de simplificar y homogeneizar la base de cálculo.
Se analiza la escala de producción o las razones aducidas para la elección del tamaño de la planta, la capacidad de producción instalada presente y a la que se llegará después de ejecutado el proyecto, considerada como la capacidad máxima de producción en condiciones óptimas reales de operación.



Además, se debe señalar el ritmo de su utilización gradual en el tiempo e indicar el número de turnos y días laborales por año, así como los supuestos y bases para el cálculo de la capacidad, como podría ser la mezcla de productos, sus especificaciones, y garantía de suministro de materia prima, etc.
Se evaluarán los siguientes aspectos:
• Capacidad Instalada Actual
• Capacidad Instalada Utilizada
• Capacidad del Proyecto (incremental)
• Capacidad Instalada Consolidada (situación Actual + Proyecto)

domingo, febrero 22

INGENIERÍA DEL PROYECTO - PERÍODO OPERACIONAL ESTIMADO DE LA PLANTA

El período operacional de la planta, se conoce como el período económico del proyecto o vida y es el tiempo que define todas las proyecciones (demanda, oferta, ingresos, egresos, etc.).
La vida útil del proyecto se establece en forma práctica, de acuerdo con la vida útil estimada de los equipos más costosos de la empresa o de acuerdo con el plazo al cual se conoce o se estima conseguir el préstamo. Para establecerlo se necesita conocer la vida útil de los equipos, la cual es establecida por los fabricantes o peritos, en el caso de maquinaria y equipos usados.

sábado, febrero 21

INGENIERÍA DEL PROYECTO- BALANCE DE MATERIALES

Balance de materiales
Se deberá establecer un balance de las materias primas y otros insumos para cada producto que entran a un proceso con los productos, subproductos y desperdicios, que en él se originan.
Para la elaboración de estos balances de materiales se debe conocer los coeficientes técnicos de rendimientos en el proceso, porcentaje de subproductos y porcentaje de desperdicios.

viernes, febrero 20

INGENIERÍA DEL PROYECTO- PROCESO PRODUCTIVO

Proceso productivo
Se entiende por proceso las transformaciones que realizará el aparato productivo concebido en el proyecto para convertir una adecuada combinación de insumos en cierta cantidad de productos. En estos términos, el proceso se identifica con la función de producción y se caracteriza por los estados inicial y final de la variable que mide el objeto de su ampliación.


En muchos casos el proyecto no plantea problemas especiales en cuanto al proceso o sistema de producción; pero otros, encierran complejidades y alternativas que conviene explicar conjuntamente con las soluciones ofrecidas.
La descripción del proceso se facilitará con la ayuda de flujogramas de proceso o diagramas de circulación, contribuyendo así a una mejor presentación y calidad.

domingo, febrero 15

INGENIERÍA DEL PROYECTO.

La ingeniería de un proyecto industrial tiene por objeto llenar una doble función:
Primero
La de aportar la información que permita hacer una evaluación económica del proyecto.
Segundo
La de establecer las bases técnicas sobre las que se construirá e instalará la planta, en caso de que el proyecto demuestre ser económicamente atractivo.


La primera fase de la ingeniería del proyecto consiste en la realización de una serie de actividades que tienen por objeto obtener la información necesaria para la adopción de un proceso de producción adecuado; es necesario que se seleccione la tecnología a utilizar, es decir, el paquete de técnicas, procesos y prácticas, la determinación de los insumos, de las materias primas y las obras civiles, etc.
En la segunda fase se especifica la maquinaria, equipos y obras civiles para obtener cotizaciones y presupuestos, y con esta base, determinar la magnitud de la inversión requerida.

sábado, febrero 14

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

En la localización de una planta industrial los factores que inciden más vigorosamente son:
• Ubicación del mercado de consumo.
• La localización de las fuentes de materia prima.
• Disponibilidad y características de la mano de obra.
• Facilidades de transporte y vías de comunicación adecuadas
• Disponibilidad y costo de energía eléctrica y combustible
• Disposiciones legales, fiscales o de política de localización de la industria manufacturera.
• Disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfono, vialidad, infraestructura, eliminación de desechos.

viernes, febrero 13

EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON DEMANDA CRECIENTE (Parte II)

El desarrollo porcentual de la demanda (R) es una función de la tasa de crecimiento estimada del mercado (r), que se puede expresar de la siguiente forma:



Donde:
Do = Magnitud del mercado actual
Dn = Tamaño óptimo
Obviamente, este procedimiento sólo considera la restricción del mercado, sin incorporar otras limitaciones.
La aplicación de estas fórmulas supone disponer de información confiable relativa a la magnitud del mercado actual, al desarrollo esperado del mercado, a la vida útil del equipo y al exponente del costo de capital.

jueves, febrero 12

EL TAMAÑO DE UN PROYECTO CON DEMANDA CRECIENTE (Parte I)

Al analizar las variables determinantes del tamaño del proyecto, se planteó la necesidad de considerar el comportamiento futuro de la demanda como una forma de optimizar la decisión, no tanto en respuesta a una realidad coyuntural como a una situación dinámica en el tiempo .
Si se ha estimado con cierta certeza la vida útil de los equipos por utilizar y el crecimiento de la demanda, el tamaño óptimo del proyecto será aquel que permita mantener al mínimo los costos totales durante la vida útil estimada.
Al proyectar la demanda esperada se puede disponer de un cuadro anual de demandas normalmente crecientes, al aplicar la ecuación:

Se calcula el número de periodos (años) en que se desarrolla el mercado desde que se inicia la producción de la empresa creada por el proyecto. La demanda correspondiente al periodo en que el mercado llega a su desarrollo óptimo corresponde al tamaño óptimo.

miércoles, febrero 11

TAMAÑO ÓPTIMO (PARTE V): ECONOMÍA DEL TAMAÑO

En la parte precedente se señaló que no existe una proporcionalidad entre los costos totales y el tamaño del proyecto. Lo mismo sucede con las inversiones iniciales. Al no tener un carácter de linealidad, su duplicación no duplicará al tamaño.
Para relacionar las inversiones inherentes a un tamaño dado con las que corresponderían a un tamaño mayor, se define la siguiente ecuación:


El exponente del factor de escala es, obviamente, el antecedente más difícil de calcular. Sin embargo, las Naciones Unidas publicaron una lista de factores calculados para las industrias.

martes, febrero 10

TAMAÑO ÓPTIMO (PARTE IV): EL MODELO DE LA MÁXIMA UTILIDAD: (continuación)

Si además se denomina K al capital y r a una constante de proporcionalidad en cuya virtud C = rK, la ecuación anterior se traduciría en:



Sólo en este caso (U/K) y 1+ a(U/K) alcanzarán el máximo simultáneamente, por ser
“a” una constante.
Sin embargo, la proporcionalidad entre los costos totales y el capital no existe para diferentes tamaños. La duplicación del tamaño, por ejemplo, no necesariamente requerirá de una duplicación del capital ni de cada uno de los insumos. Al variar su composición, ya deja de ser constante y por lo tanto la rentabilidad máxima puede lograrse en un tamaño diferente al de la utilidad máxima.

lunes, febrero 9

TAMAÑO ÓPTIMO (PARTE III): EL MODELO DE LA MÁXIMA UTILIDAD

Es posible demostrar que los análisis de resultados basados en informaciones contables carecen de validez para tomar una decisión. Sin embargo, la decisión de tamaño puede realizarse sobre la base de aproximaciones confiables. Una de estas aproximaciones es el método de la máxima utilidad contable.
El modelo de la máxima utilidad propone un procedimiento de bastante mayor simplicidad que el indicado en el apartado anterior, al fundamentarse en una estimación de las ventas y costos asociados a distintas alternativas de tamaño, en donde se opta por el que maximiza a la utilidad. Se diferencia del anterior, entre otras características, en que trabaja con flujos devengados y no reales, no considera la inversión inicial (solo su equivalente en depreciación) y supone que no existen ni reinversiones ni un valor residual del proyecto.
El peligro de este método reside en considerar la utilidad como una medida de rentabilidad. Las Naciones Unidas plantean que la alternativa de mayor utilidad será la misma que tenga la mayor rentabilidad sólo si los costos totales de producción son proporcionales al capital. Si esto fuese así, siguiendo su mismo raciocinio, se tendría:

Donde:
V se denomina a las ventas, C al costo y U a la utilidad.

sábado, enero 24

TAMAÑO ÓPTIMO (Parte II)

La complejidad de este procedimiento, no tanto por dificultad como por magnitud, hace recomendable el análisis mediante flujos adecuados. En este caso, es posible definir una tasa interna de retorno marginal del tamaño, que correspondería a la tasa de descuento que hace nulo al flujo de las diferencias entre los ingresos y egresos de los tamaños de alternativa.
Mientras la tasa marginal sea superior a la tasa de corte definida para el proyecto, convendrá aumentar el tamaño. El nivel óptimo estará dado por el punto en el cual ambas tasas se igualan. Esta condición se cumple cuando el tamaño del proyecto se incrementa hasta que el beneficio marginal del último aumento sea igual a su costo marginal, medidos ambos en moneda de un mismo período. En otras palabras, cuando se maximiza su valor actual neto.
Matemáticamente, el tamaño óptimo se puede calcular derivando esta función. Si se expresa el VAN en función del tamaño, se podría definir la siguiente igualdad:


Donde:
Bn = Beneficios netos.
Io = Inversiones realizadas.
I = Tasa de interés.
Luego, para calcular el punto que hace igual a cero al VAN marginal, se deriva la función de la siguiente forma:


jueves, enero 22

TAMAÑO ÓPTIMO (Parte I)

La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un carácter cambiante a la optimalidad del proyecto: la relación precio-volumen, por el efecto de la elasticidad de la demanda, y la relación costo-volumen, por las economías y deseconomías de escala que pueden lograrse en el proceso productivo.



La evolución que se realice de estas variables tiene por objeto determinar los costos y beneficios de las diferentes alternativas posibles de implementar.
Mediante un análisis de sensibilidad, se analiza el efecto de variaciones en una alternativa de tamaño dada, expandiéndolo o reduciéndolo, para que a través de aproximaciones sucesivas pueda definirse aquélla a la que corresponda un mayor valor actual neto (VAN).
El criterio que se emplea en este cálculo es el mismo que se sigue para evaluar el proyecto global. La única diferencia en el procedimiento es que al evaluar el valor actual neto (VAN) para determinar el tamaño se permiten aproximaciones en las cifras, que al evaluar el proyecto deben desagregarse lo suficiente para permitir su análisis individual.

miércoles, enero 21

TAMAÑO DEL PROYECTO (Parte IV): FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO (continuación)

Tecnología de Producción:
Para la selección del tamaño de una planta también se deben tomar en cuenta las características de los procesos y los equipos. En algunas ocasiones, para aumentar la capacidad instalada, se requiere de grandes inversiones o de períodos muy largos de construcción o instalación en los cuales es necesario disminuir la producción, por lo que resulta aconsejable la selección de un tamaño inicial de planta mayor que el determinado en función de otros factores.
Política Económica:
La política económica vigente puede influir substancialmente en el tamaño de la planta a instalar, a través del establecimiento de diversos incentivos. Estos incentivos pueden estar encaminados a sustituir las importaciones y a fomentar las exportaciones. En otras ocasiones, la política económica puede reducir el tamaño del proyecto, ya sea limitando la importación de equipos y materia prima por convenir a la balanza de pagos (ahorro de divisas) o, limitando el crédito a ciertas industrias como consecuencia de los programas de desarrollo en los cuales se encuentre empeñado el país.
En resumen, la determinación del tamaño de una planta industrial requiere de la revisión y análisis detallado del conjunto de factores de influencia, todos los cuales tienen repercusión en el monto de las inversiones necesarias para instalar la planta, en los niveles de rentabilidad que habrán de obtenerse y en las perspectivas de crecimiento de la misma.

martes, enero 20

TAMAÑO DEL PROYECTO (Parte III): FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO (continuación)

Economías de Escala:
Se conocen como Economías de Escala las reducciones de los costos unitarios de operación de una planta industrial debido a: incrementos en su tamaño o a aumentos en su período de operación por diversificación de su producción o bien por extensión de sus actividades empresariales, a través del uso de facilidades de organización, producción o comercialización de otras empresas, aplicación de tecnología mejorada, etc.
Disponibilidad de Recursos Financieros:
Indudablemente uno de los factores limitantes de la dimensión de un proyecto industrial es la disponibilidad de recursos financieros. Estos recursos se requieren para hacer frente tanto a las necesidades de inversión en activos fijos como para satisfacer los requerimientos de Capital de Trabajo.
Los recursos para cubrir las necesidades de un proyecto industrial de iniciativa privada pueden provenir de dos fuentes principales:
a. Del capital social suscrito y pagado por los accionistas de la(s) empresa(s) que se forme(n) para adquirir, instalar y operar la planta.
b. De los créditos que se puedan obtener de instituciones bancarias, públicas y privadas.
Características de la Mano de Obra:
Un factor limitante del tamaño de una planta industrial puede ser la legislación laboral, ya que podría resultar más conveniente reducir el tamaño de una planta que hacer frente a fuertes erogaciones para dotar de ciertos servicios sociales a los trabajadores de la misma (comedores industriales, transporte de personal y servicios médicos). Este factor unido a la falta de mano de obra calificada puede obligar a reconsiderar el tamaño de la planta.

lunes, enero 19

TAMAÑO DEL PROYECTO (Parte II): FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO

Además de la capacidad instalada, los factores que influyen de manera predominante en la selección del tamaño de una planta industrial son los siguientes:
• Características del mercado de consumo
• Características del mercado de proveedores
• Economías de escala
• Disponibilidad de recursos financieros
• Características de la mano de obra
• Tecnología de producción
• Política económica

Características del mercado de consumo:
El primer paso en la selección del tamaño de una planta, suele ser una revisión de los resultados del estudio de mercado de consumo, tendiente a determinar si la dimensión del mercado potencial estimado para el proyecto justifica o no instalar la planta.
Características del mercado de proveedores:
Los volúmenes y las características de las materias primas, así como la localización de las áreas de producción de las mismas, son los factores que seguidamente se toman en cuenta para ajustar el tamaño de la planta. En efecto, si se prevé que el volumen disponible de la materia prima no es suficiente para llenar los requerimientos de abastecimiento de la planta al nivel de capacidad pre- seleccionado, será necesario reducir dicho nivel para ajustarlo a la disponibilidad previsible de materia prima. El tamaño de la planta así ajustado, debe revisarse en función de la dispersión de las áreas de producción, de la infraestructura de comunicación y transporte y de las características de la materia prima, ya que el costo de transporte de la misma determinará el radio máximo de aprovisionamiento que es posible utilizar.
Los períodos de disponibilidad y las fluctuaciones en el suministro de materias primas perecederas también pueden originar la necesidad de ajuste en el tamaño de la planta.

domingo, enero 18

TAMAÑO DEL PROYECTO (Parte I)

Se conoce como tamaño de una planta industrial la capacidad instalada de producción de la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo, es decir volumen, peso, valor o unidades de producto elaborados por año, mes, días y turno, hora, etc. En algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no en términos de la cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia prima que se procesa.En las plantas industriales que cuentan con equipos de diferentes capacidades, la capacidad de la planta se da en función del equipo de menor capacidad.
En aquellas industrias que elaboran diversos lotes de productos de diferentes características, el tamaño de la planta se suele especificar con respecto a la producción de un lote tipo o mezcla de productos.

sábado, enero 17

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO

¿Qué considera el estudio organizacional y administrativo?
El estudio organizacional y administrativo del proyecto considera la planeación e implementación de una estructura organizacional para la empresa o negocio, egresos de inversión y operación en la organización, estudio legal, aspectos comerciales, aspectos técnicos, aspectos laborales, aspectos tributarios y contratación.



Se determinan las jerarquías y responsabilidades organizacionales, a través del organigrama del negocio, y analiza aspectos legales en cuanto al tipo de sociedad que se va a implementar y cuál es la normativa que debe cumplir el negocio acorde al giro de la misma.

viernes, enero 16

ESTUDIO TÉCNICO

Su objetivo es responder a la interrogante básica: ¿cuánto, dónde, cómo y con qué producirá la empresa o negocio?.
Como aspecto básico, a través del estudio técnico se diseña la función de producción óptima que mejor utiliza los recursos disponibles para obtener el producto deseado, sea este un bien o un servicio. Se verifica la posibilidad técnica de fabricación del producto o servicio.
Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro partes:
1. Determinación del tamaño óptimo de la planta.
2. Determinación de la localización óptima de la planta.
3. Ingeniería del proyecto. Equipos e instalación.
4. Análisis administrativo. Sugerir la organización requerida.
El tamaño también depende de los turnos trabajados ya que para un cierto equipo instalado, la producción varía directamente de acuerdo con el número de turnos que se trabajan.

La localización óptima del proyecto es necesario tomar en cuenta no solo los factores cuantitativos como pueden ser los costos de transporte de materia prima y el producto terminado sino también los factores cualitativos tales como los apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, etc.
Sobre la ingeniería del proyecto se podría decir que técnicamente existen diversos procesos productivos opcionales que son básicamente los muy automatizados y los manuales. La elección de alguno de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital que dependerá el análisis y selección de los equipos necesarios dada la tecnología seleccionada, la distribución física de tales equipos en la planta.
Este estudio considera antecedentes del producto o proyecto, tecnología, aspectos productivos, materias primas y materiales, efectos ecológicos y programa de actividades y presupuesto de inversión.

jueves, enero 15

ESTUDIO DE MERCADO (Parte IX): PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOS PROYECTOS

Es un concepto corporativo (para la organización como un todo) en función de la estrategia de la firma, asignando tareas y responsabilidades necesarias para llevarla a cabo.
Relación con la Evaluación de Proyectos
Los proyectos de inversión son ideas de cambio, que afectan la distribución de recursos de una organización.
Muchas veces un proyecto es parte de una estrategia más general, o bien, algunas veces una idea de proyecto da origen a una nueva estrategia.

Niveles de Planificación Estratégica:
Corporativo
Decisiones que engloban la toda la empresa.
De Negocios
Las decisiones se centran en un negocio específico y en asegurar una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.
Funcional
Consolidan los requerimientos funcionales (finanzas, sistemas, personal, etc.) exigidos por un conjunto de negocios nivel